Blogia
Motril@Digital

Manuel Ruiz Rejón: \

Manuel Ruiz Rejón: \

En la actualidad, la Universidad de Granada cuenta con uno de los investigadores más reconocidos en genética molecular de organismos acuáticos, Manuel Ruiz Rejón, profesor titular del Departamento de Genética de la Universidad de Granada. Lo entrevistamos para que nos comente los aspectos más importantes de sus investigaciones en el campo de la biología marina.

Centro de Desarrollo Pesquero: Dentro de las líneas de investigación desarrolladas en la actualidad por su grupo de investigación, ¿están llevando a cabo algún estudio genético con especies marinas?

Manuel Ruiz Rejón: En el grupo de Genética Molecular que dirijo, llevamos a cabo investigaciones genéticas sobre todo en espáridos (doradas, besugos) peces planos (lenguados, acedias, parrachos) y ostras, pero también en peces a caballo entre el mar y el agua dulce, como son los esturiones.

C.D.P.: ¿Qué nos puede comentar sobre estos trabajos con lenguados y ostras?

M.R.R.: Del lenguado, se trata de un proyecto en el que se pretende conocer su genómica y proteómica, con objeto de mejorar aspectos como el crecimiento o la resistencia a enfermedades en el cultivo de esta especie. Este proyecto se realiza en conjunto con otro sobre el fletán, en el que vamos a comenzar a investigar en otras especies de peces planos, como la acedía o el parracho.

Por lo que se refiere a las ostras, estamos desarrollando una investigación que pretende dos objetivos. Por un lado, caracterizar e identificar con marcadores genéticos las distintas especies de ostras que se comercializan. Y, en segundo lugar, poner a punto marcadores moleculares específicos del principal protozoo parásito de las ostras, Marteilia refringens, y así detectar su presencia en los cultivos.

C.D.P.: ¿Podría explicarnos por qué son tan importantes los trabajos sobre ingeniería y mejora genética en peces procedentes de acuicultura?

M.R.R.: Porque pueden ayudar a eliminar problemas que se presentan a la hora de cultivar peces, y organismos acuáticos en general, y también porque pueden contribuir a optimizar las características que interesan al acuicultor. La genética puede ayudar a eliminar problemas de viabilidad de los cultivos identificando los reproductores más fecundos mediante el análisis de la paternidad genética de los descendientes, y tratando de eliminar los problemas de consaguinidad. Asimismo, identificando y seleccionando los reproductores más eficientes en cuanto a caracteres como velocidad de crecimiento, tamaño de la progenie, resistencia a enfermedades o a stress en condiciones de cultivo, se puede mejorar el cultivo de muchas especies de peces y moluscos.

C.D.P.: ¿Qué opinión le merece la posibilidad de llevar a cabo estudios de investigación sobre recursos pesqueros tan importantes para nuestro sector como la quisquilla de Motril?

M.R.R.: La quisquilla de Motril constituye un recurso de gran valor económico, pero también biológico e incluso de imagen de nuestra costa. Y en la actualidad, como muchas otras delicatessen de origen acuático, como el caviar o las ostras, se encuentra en franco retroceso, por lo que antes de su desaparición sería muy aconsejable realizar investigaciones genéticas, ecológicas, nutricionales e, incluso, llegar a su cultivo.

C.D.P.: Como presidente del comité científico de la "I Reunión Internacional sobre Biología, Conservación y Desarrollo Sostenible de los Esturiones del Sur de Europa" celebrada en Granada, ¿cuáles han sido las conclusiones más destacables?

M.R.R.: Principalmente se ha constatado que en el sur de Europa han existido de forma simpátrica dos especies, Acipenser sturio y Acipenser naccarii. Respecto al cultivo de este último, se ha producido un avance claro en las técnicas, lo que permite disponer de amplios stocks sanitariamente controlados con los que emprender programas de recuperación. Por lo que el cultivo y la recuperación de los esturiones puede ser una herramienta muy válida de desarrollo sostenible, instándose a las Administraciones involucradas a emprender acciones y desarrollar proyectos para el cultivo y la recuperación de los esturiones del Sur de Europa, y particularmente de Acipenser naccarii en el Guadalquivir.

Entrevista publicada en el Boletín del Centro de Desarrollo Pesquero de Motril que dirige Rafael Jiménez

0 comentarios