La chirimoya certifica su calidad
En la actualidad la denominación cuenta con mas de 500 hectáreas y cuatro empresas que comercializan el 30% del volumen total, que se espera que en esta campaña ascienda a las 45.000 toneladas.
Según el secretario general del Consejo Regulador el nombre dado a la Denominación se basa en criterios comerciales, históricos y geográficos. Es en esta zona de la costa de Granada y Málaga donde se sitúa el 75 por ciento de la producción mundial, además estar ubicada en Málaga la Estación Experimental de La Mayora donde se encuentra la principal colección mundial de variedades de chirimoyas. Sostiene González que las características de la zona son el principal aval para que en años venideros las perspectivas de producción sean excelentes si se consigue aumentar la comercialización internacional y la promoción en el mercado nacional. A este respecto se cuenta con un presupuesto de funcionamiento para esta campaña de 2005-2006 de más de 90.000 euros al que acompaña un plan de promoción por importe de 295.000 euros destinados a dar a conocer en todos sus aspectos las peculiaridades del exótico producto.
Actualmente el principal mercado de la chirimoya es Andalucía con un consumo per capita de 2,19 kg de chirimoya por habitante al año. Fuera de la comunidad andaluza Madrid es el primer lugar de consumo. En la anterior campaña de 2004-2005 se comercializaron en Europa 2.000 tm siendo los paises más consumidores Inglaterra, Paises Bajos y Alemania.
Para el Secretario del Consejo, Ramón González, el proceso que se ha iniciado con la Denominación de Origen, supone una apuesta por la estabilidad del sector y el reconocimiento de la calidad bajo una etiqueta oficial para su comercialización en nuevos mercados. En este sentido, considera que esto posibilitará una reconversión del sector y apuntó el apoyo recibido por parte del Ayuntamiento de Almuñécar así como por Caja Rural de Granada para el desarrollo de dicho proyecto.
Proyecto anonas
La necesidad de una estructuración para la comercialización y distribución de los productos subtropicales es una apuesta que viene de lejos y que en ninguna de las ocasiones ha llegado a concretarse en proyecto. La unión de cuatro empresas del sector ha sido el factor determinante que ha logrado plasmar un proyecto que, bajo el denominador común de Anonas, pretende implantar el producto en distintos mercados tanto nacionales como internacionales. Esta unión, formada por Romeral, Latino Tropical, Agrojete y Frutas Fajardo, todas empresas de la comarca de Río Verde, intenta poner fin a la imagen y defectuosa comercialización que hasta ahora se estaba realizando en el sector de la agricultura de los subtropicales. Pero no obstante el deseo de sus hasta ahora integrantes no es excluyente y esperan que el numero aumente hasta abarcar todas aquellas empresas de la comarca que producen estos frutos con la intención de dar una imagen corporativa de fuerza en el exterior con la ayuda que implica el reconocimiento de la Denominación de Origen, al implantar un producto homogeneizado bajo determinados parámetros de calidad. En este sentido el secretario general del Consejo Regulador, Ramón González apunta que el problema de la falta de comercialización hasta ahora, de un producto que es único en España y en Europa, se debe a una escasa proyección y desconocimiento de lo que son los diferentes eslabones de una cadena que va desde la propia producción, pasando por la distribución y los propios resortes que conlleva estudio de mercado y campañas didácticas destinadas al consumidor donde se le explique tanto los valores nutritivos del producto como sus diferentes usos y las maneras de conservación, al igual que una campaña publicitaria que apoye ese conocimiento. Para González esta unión empresarial, con una producción del 30 por ciento sobre el volumen total del fruto por campaña, ha posibilitado cumplir los requisitos para conseguir la Denominación de Origen. Y máxime cuando la importancia agrícola del producto es un factor importante dentro de la economía de la zona tanto por los puestos de trabajo que proporciona como por el volumen económico que en la pasada campaña ascendió a una cantidad aproximada de 23 millones de euros según consta en el estudio socioeconómico y técnico editado por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen.
Datos
Según datos de la Dirección General de Investigación Agraria en su análisis del mercado español de la chirimoya el 15 por ciento de los españoles desconocen la chirimoya, mientras que un 85 por ciento de ellos no han visto jamás una plantación de las mismas y un 60 por ciento dicen no saber donde se produce.
Con referencia a la frecuencia en el mercado un 60 por ciento de los encuestados afirman encontrar la chirimoya en su mercado habitual. Un 25 por ciento la encuentran en determinados comercios y un 5 por ciento, preferentemente en zonas no consumidoras, no la encuentran en el mercado.
Con respecto al consumo, el estudio apunta, que en zonas tradicionalmente consumidoras como Madrid, un 40 por ciento no la consume nunca mientras otro 18 por ciento la consume varias veces por semana.
En cuanto su precio el consumidor opina que este es demasiado alto.
La chirimoya ocupa el lugar 7º en el ranking de consumo de fruta tras la naranja, mandarina, plátano, melón, pera y melocotón.
Las zonas donde el chirimoyo tiene mayor consumo es Madrid, Granada, Jaén,, Malaga, Cádiz y Sevilla y las de no consumo Galicia, Castilla León, Cataluña, País Vasco, Cuenca, Alicante y Cáceres.
Según el secretario general del Consejo Regulador el nombre dado a la Denominación se basa en criterios comerciales, históricos y geográficos. Es en esta zona de la costa de Granada y Málaga donde se sitúa el 75 por ciento de la producción mundial, además estar ubicada en Málaga la Estación Experimental de La Mayora donde se encuentra la principal colección mundial de variedades de chirimoyas. Sostiene González que las características de la zona son el principal aval para que en años venideros las perspectivas de producción sean excelentes si se consigue aumentar la comercialización internacional y la promoción en el mercado nacional. A este respecto se cuenta con un presupuesto de funcionamiento para esta campaña de 2005-2006 de más de 90.000 euros al que acompaña un plan de promoción por importe de 295.000 euros destinados a dar a conocer en todos sus aspectos las peculiaridades del exótico producto.
Actualmente el principal mercado de la chirimoya es Andalucía con un consumo per capita de 2,19 kg de chirimoya por habitante al año. Fuera de la comunidad andaluza Madrid es el primer lugar de consumo. En la anterior campaña de 2004-2005 se comercializaron en Europa 2.000 tm siendo los paises más consumidores Inglaterra, Paises Bajos y Alemania.
Para el Secretario del Consejo, Ramón González, el proceso que se ha iniciado con la Denominación de Origen, supone una apuesta por la estabilidad del sector y el reconocimiento de la calidad bajo una etiqueta oficial para su comercialización en nuevos mercados. En este sentido, considera que esto posibilitará una reconversión del sector y apuntó el apoyo recibido por parte del Ayuntamiento de Almuñécar así como por Caja Rural de Granada para el desarrollo de dicho proyecto.
Proyecto anonas
La necesidad de una estructuración para la comercialización y distribución de los productos subtropicales es una apuesta que viene de lejos y que en ninguna de las ocasiones ha llegado a concretarse en proyecto. La unión de cuatro empresas del sector ha sido el factor determinante que ha logrado plasmar un proyecto que, bajo el denominador común de Anonas, pretende implantar el producto en distintos mercados tanto nacionales como internacionales. Esta unión, formada por Romeral, Latino Tropical, Agrojete y Frutas Fajardo, todas empresas de la comarca de Río Verde, intenta poner fin a la imagen y defectuosa comercialización que hasta ahora se estaba realizando en el sector de la agricultura de los subtropicales. Pero no obstante el deseo de sus hasta ahora integrantes no es excluyente y esperan que el numero aumente hasta abarcar todas aquellas empresas de la comarca que producen estos frutos con la intención de dar una imagen corporativa de fuerza en el exterior con la ayuda que implica el reconocimiento de la Denominación de Origen, al implantar un producto homogeneizado bajo determinados parámetros de calidad. En este sentido el secretario general del Consejo Regulador, Ramón González apunta que el problema de la falta de comercialización hasta ahora, de un producto que es único en España y en Europa, se debe a una escasa proyección y desconocimiento de lo que son los diferentes eslabones de una cadena que va desde la propia producción, pasando por la distribución y los propios resortes que conlleva estudio de mercado y campañas didácticas destinadas al consumidor donde se le explique tanto los valores nutritivos del producto como sus diferentes usos y las maneras de conservación, al igual que una campaña publicitaria que apoye ese conocimiento. Para González esta unión empresarial, con una producción del 30 por ciento sobre el volumen total del fruto por campaña, ha posibilitado cumplir los requisitos para conseguir la Denominación de Origen. Y máxime cuando la importancia agrícola del producto es un factor importante dentro de la economía de la zona tanto por los puestos de trabajo que proporciona como por el volumen económico que en la pasada campaña ascendió a una cantidad aproximada de 23 millones de euros según consta en el estudio socioeconómico y técnico editado por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen.
Datos
Según datos de la Dirección General de Investigación Agraria en su análisis del mercado español de la chirimoya el 15 por ciento de los españoles desconocen la chirimoya, mientras que un 85 por ciento de ellos no han visto jamás una plantación de las mismas y un 60 por ciento dicen no saber donde se produce.
Con referencia a la frecuencia en el mercado un 60 por ciento de los encuestados afirman encontrar la chirimoya en su mercado habitual. Un 25 por ciento la encuentran en determinados comercios y un 5 por ciento, preferentemente en zonas no consumidoras, no la encuentran en el mercado.
Con respecto al consumo, el estudio apunta, que en zonas tradicionalmente consumidoras como Madrid, un 40 por ciento no la consume nunca mientras otro 18 por ciento la consume varias veces por semana.
En cuanto su precio el consumidor opina que este es demasiado alto.
La chirimoya ocupa el lugar 7º en el ranking de consumo de fruta tras la naranja, mandarina, plátano, melón, pera y melocotón.
Las zonas donde el chirimoyo tiene mayor consumo es Madrid, Granada, Jaén,, Malaga, Cádiz y Sevilla y las de no consumo Galicia, Castilla León, Cataluña, País Vasco, Cuenca, Alicante y Cáceres.
0 comentarios