ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LOS RESULTADOS DEL PROGRAMA ARQUÍMEDES EN LA PROVINCIA DE GRANADA 2000-04
La incorporación social es fundamentalmente un proceso de cambio, que permite a la persona diseñarse como persona, pensarse de otra manera, imaginarse gestionando su vida de otro modo (El acompañamiento y los procesos de incorporación social. Guía para su práctica. Abril 2001)
Los instrumentos de trabajo necesarios para conseguir la incorporación social de las personas drogodependientes son: el trabajo, la vivienda, la salud, la formación, la cultura, las prestaciones sociales,...porque en definitiva a través de ellos se conseguirá disfrutar de un estado de bienestar social si no óptimo, al menos aceptable.
Los elementos que definen un estado de incorporación social podemos resumirlos en los siguientes:
- Tener unas condiciones de vida mínimas (vivienda, salud, educación)
- Tener unos recursos económicos que posibiliten ser ciudadano o ciudadana consumidores.
- Hacer algo que sea reconocido socialmente.
- Participar en espacios culturales, de ocio, relacionales,...
- Tener un lugar en el mundo, "pintar algo". (Funes, 1995)
A través del trabajo remunerado se facilita la consecución de estos elementos.
La incorporación laboral de las personas drogodependientes, suele presentar diversas dificultades. La estigmatización que padecen quienes se encuentran en tratamiento, su elevada dependencia de las políticas asistenciales, la heterogeneidad de los perfiles (no tanto en relación al tipo de adicción, sino también a la presencia de trastornos psicopatológicos y de deterioro psicosocial) y su baja cualificación profesional, hacen que tengan que ponerse en marcha programas de incorporación laboral específicos, con un trabajo de acompañamiento continuado.
El Programa "Arquímedes" para el fomento de la contratación de personas con problemas de drogodependencias y adicciones nace en Andalucía a finales del año 2000 con los siguientes OBJETIVOS:
- Promover acciones de tipo laboral que faciliten la incorporación social de las personas con problemas de drogodependencias y otras adicciones.
- Promover la incorporación laboral de las personas desempleadas con mayores dificultades para el acceso al mercado de trabajo.
- Promover la contratación laboral de personas con problemas de drogodependencias ofreciendo subvenciones a Empresas Privadas y Corporaciones Locales.
Según la Orden 21 de enero de 2004,de la Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social de la Junta de Andalucía ( B.O.J.A nº 21), las personas físicas o jurídicas titulares de empresas privadas y/o Corporaciones Locales pueden solicitar en las Delegaciones Provinciales de la Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social, las siguientes ayudas económicas para la contratación:
- Por contrato indefinido a tiempo completo 8414 euros;
- Por contrato a tiempo completo de 1 año 7212;
- Por 6 meses 3606;
- Por 3 meses 1622.
- Si los contratos se realizan a tiempo parcial se aplicará una reducción del 40% de la cuantía.
Las personas objeto de la contratación deberán estar en tratamiento con una evolución favorable en cualquiera de los Centros de la Red Provincial de Atención a las Drogodependencias de Andalucía.
Los Centros de Tratamiento Ambulatorio de cada provincia con la coordinación técnica del Centro Provincial de Drogodependencias, emitirán un informe favorable previo a la contratación, dirigido a la Comisión de Evaluación del Programa. Esta Comisión está integrada por 2 miembros de la Delegación Provincial para la Igualdad y el Bienestar Social y la persona responsable de Incorporación Social del Centro Provincial de Drogodependencias de la provincia.
Los Centros de Tratamiento Ambulatorio asesoran y coordinan en los municipios, tanto la búsqueda de empresas colaboradoras, como la canalización de las solicitudes de las corporaciones locales, y son los responsables del seguimiento de las personas drogodependientes contratadas.
Para el desarrollo del Programa en la provincia de Granada, partimos del concepto de "itinerario personalizado" que supone un modelo metodológico concreto que permite la obtención de respuestas integradas e individuales.
Habría que destacar, como aspecto metodológico transversal a todo el proceso de incorporación laboral, el principio de ACOMPAÑAMIENTO. Este principio aporta al plan de intervención, elementos tales como el análisis conjunto de los aprendizajes, paciente-profesional, de las experiencias y conocimientos adquiridos en el proceso terapéutico, del diseño de actuaciones y de acceso a recursos y servicios, apoyo en la consolidación de los avances y en la evitación de fracasos o falsas expectativas en lo laboral.
Concebimos el programa Arquímedes como una parte del eslabón en la cadena para la incorporación social, donde intervienen los/as pacientes, los/as profesionales de los Centros de Tratamiento Ambulatorio, y en ocasiones, otros profesionales de la orientación sociolaboral pertenecientes a los recursos de empleo de la provincia.
A partir de un Diagnóstico Social Individualizado, se diseña el itinerario personalizado de incorporación social del sujeto, que pasa por una evaluación sociolaboral para decidir la inclusión en el Programa.
Una vez decidida, tanto los profesionales (Trabajadores Sociales de los Centros de Tratamiento Ambulatorio, Orientadores Laborales de los recursos de empleo) y usuarios/as se movilizan para la búsqueda de la empresa colaboradora, intentando que ésta coincida con su formación y expectativas laborales.
Descripción del Estudio
Justificación
Las personas drogodependientes están consideradas dentro de los perfiles que presentan un bajo nivel de empleabilidad (Perea, 2003), con el acompañamiento preciso, pueden acceder a un puesto de trabajo, y conseguir continuidad en el empleo.
Ofreciendo subvenciones económicas a las empresas se potencia la incorporación laboral de personas con problemas de adicciones.
Sujetos objeto del estudio
Hemos contado con la totalidad de participantes en el Programa desde su inicio en octubre de 2000, hasta diciembre de 2004, en total 143 pacientes mayores de edad, 131 hombres y 12 mujeres (Tabla 1), y 141 empresas, 81 ayuntamientos, 51 empresas privadas y 9 organizaciones no gubernamentales.(Tabla 2)
Tabla 1. Sexo.
Sexo | Frecuencia | Porcentaje |
Mujeres | 12 | 8% |
Hombres | 131 | 92% |
Total | 143 | 100,0 |
Tabla 2. Tipo de Empresa.
Tipo de Empresa | Frecuencia | Porcentaje | |
Pública | 81 | 57,4 | |
Privada | 51 | 36,2 | |
ONG | 9 | 6,4 | |
Total | 141 | 100,0 |
Todos las personas participantes han sido tratadas por problemas de adicciones en los Centros de Tratamiento Ambulatorio de la Provincia de Granada . Por adicción a opiáceos 110, por alcohol 20, por cocaína 10. por juego patológico 2, por cánnabis 1 (Tabla 3)
Tabla 3. Distribución por sustancia / adicción.
Frecuencia | Porcentaje | ||
Opiáceos | 110 | 76,9 | |
Alcohol | 20 | 14,0 | |
Cocaína | 10 | 7,0 | |
Cánnabis | 1 | ,7 | |
Juego patológico | 2 | 1,4 | |
Total | 143 | 100,0 |
Criterios de inclusión
- Abstinencia comprobada mínima de 4 meses.
- Situación de desempleo.
- Demanda de incorporación laboral expresa por parte del paciente.
- Presencia de habilidades laborales mínimas, cumplimiento de horarios, baja conflictividad relacional, disponibilidad para el desempeño de la tarea.
Material y Método
Para la recogida de la información, hemos consultado las Historias clínicas de los pacientes, así como los documentos diseñados por la Dirección General de Drogodependencias para la incorporación, seguimiento y evaluación del programa:
- Informe dirigido a la Comisión de Evaluación ( para la incorporación).
- Cuestionarios para el seguimiento y evaluación del programa (VER ANEXOS)
Para el análisis estadístico se ha utilizado el Programa Estadístico SPSS 12.00.
El procedimiento que hemos seguido ha sido el siguiente:
Primero hemos identificado a cada participante (pacientes y empresas), mediante el listado facilitado por la Delegación Provincial para la Igualdad y el Bienestar Social, donde se reflejan el nombre del participante, el nombre y dirección de la empresa donde desempeña su trabajo y la duración del contrato.
El seguimiento que realizamos de este programa se hace mediante contactos periódicos (telefónicos o personales en el lugar de trabajo, y/o Centro de tratamiento) tanto con los pacientes, como con la persona de referencia en la empresa. Al inicio del contrato (primer mes) se contacta con la empresa bien mediante visita o vía telefónica, para obtener información acerca de las características de la empresa y del puesto de trabajo que ocupa el paciente. En los informes de Integración – Evolución que se realizan cada 3 meses hasta la finalización, se recogen los aspectos de la evolución de la actividad laboral del paciente en la dinámica de la empresa. Por último, al finalizar el programa, se realiza un cuestionario de valoración del participante por parte del empresario o responsable, donde se recogen una serie de opiniones relacionadas con el desempeño del trabajo, capacidad de adaptación, rendimiento laboral, cumplimiento de horarios, aspectos positivos y negativos del trabajador/a, valoración global del trabajador y posibilidad de volver a participar en el programa contratando a otras personas.
En los contactos realizados con los pacientes, se comprueba la abstinencia, y se analizan posibles dificultades de adaptación al puesto de trabajo, responsabilidad, actitudes hacia la tarea y los compañeros, satisfacciones y frustraciones, organización económica y relaciones sociales.
ASPECTOS ANALIZADOS EN EL ESTUDIO |
Sexo |
Sustancia consumida |
Tiempo de abstinencia |
Formación profesional adaptada a la ocupación laboral |
Contratación al finalizar el programa |
Lugar de contratación posterior |
Experiencia para el paciente |
Cómo ha afectado el programa en el proceso terapéutico |
Cumplimiento de horarios |
Valoración del trabajo por parte del empresario |
Grado de esfuerzo al realizar el trabajo |
Valoración Global del trabajo del paciente por parte del empresario |
Adaptación del paciente al puesto de trabajo |
Tipo de Empresa participante |
Resultados del programa |
Motivos de suspensión de los que abandonan antes de finalizarlo |
Programas Terapéuticos utilizados durante el programa |
RESULTADOS
Han participado pacientes prácticamente de todos los Centros de Tratamiento Ambulatorio de la provincia de Granada, CPD, CAT Baza, CAT Loja, CAT Guadíx, CAT Motril, CAT Almuñécar, CAT COIS Norte, CAT Proyecto Hombre Granada, CAT Hogar 20, Asociación de jugadores de azar en Rehabilitación (AGRAJER) .
Respecto a la tipología de empresas, son las Corporaciones Locales las empresas que obtienen un mayor porcentaje de participación (57.4%), seguidas de las de iniciativa privada (36.2%) y en último lugar se encuentran Organizaciones no gubernamentales que han contratado a alguna persona (6.4%) ( ver Tabla 2)
Según podemos apreciar en la (Tabla 3) la mayoría de los participantes son consumidores de opiáceos (76.9%), seguidos de alcohol (14.0%), cocaína (7.0%), cánnabis (0.7%) y juego patológico (1.4%).
Todos los participantes mantienen abstinencia como requisito para su incorporación laboral. El número de meses oscila entre los 4 y los 21, siendo mayoría los que presentan más de 20 meses de abstinencia (41.2%) y minoría los que presentan menos de 6 meses (11.8%). (Tabla 4)
Tabla 4. Tiempo de abstinencia.
Frecuencia | Porcentaje válido | ||
Menos de 6 meses. | 14 | 11,8 | |
de 7 a 12 meses. | 21 | 17,6 | |
de 13 a 19 meses | 35 | 29,4 | |
Más de 20 meses | 49 | 41,2 | |
Total | 119 | 100,0 | |
Información no disponible | 24 | ||
Total | 143 |
Todos los pacientes durante su estancia en el Programa han recibido un seguimiento social, no obstante el (57.7%) han continuado también con programas de psicoterapia individual, el resto (42.3%) han contado exclusivamente con seguimiento social, y el 46% han sido beneficiarios de este programa tomando metadona todos los días. (Tablas 5,6).
Tabla 5. Con tratamiento complementario de psicoterapia.
Frecuencia | Porcentaje | ||
NO | 58 | 42,3 | |
SI | 79 | 57,7 | |
Total | 137 | 100,0 |
Tabla 6. Con tratamiento complementario de metadona
Frecuencia | Porcentaje | ||
NO | 74 | 54,0 | |
SI | 63 | 46,0 | |
Total | 137 | 100,0 |
Esta experiencia ha sido positiva para el paciente en el 96.9% de los casos, y también ha influido positivamente en el proceso terapéutico en el 97.7%. (Tablas 7,8)
Tabla 7. Experiencia positiva para el paciente
Frecuencia | Porcentaje | ||
NO | 2 | 3,1 | |
SI | 62 | 96,9 | |
Total | 64 | 100,0 |
Tabla 8. Influencia en el proceso terapéutico
Frecuencia | Porcentaje | ||
Positivamente | 128 | 97,7 | |
Negativamente | 1 | ,8 | |
No afecta | 2 | 1,5 | |
Total | 131 | 100,0 |
La Opinión que manifiestan los Empresarios respecto a sus trabajadores, la basan en relación a diferentes variables:
- En primer lugar consideran en un 70,8% de casos que trabajan igual que cualquier otro empleado, y en un 25.5% mejor que otros empleados. (Tabla 9)
Tabla 9. Valoración del empresario acerca del trabajo del paciente
Frecuencia | Porcentaje | ||
Peor que otros empleados | 5 | 3,6 | |
Igual que cualquier empleado | 97 | 70,8 | |
Mejor que otros empleados | 35 | 25,5 | |
Total | 137 | 100,0 |
- Observan que cumplen con el horario laboral siempre un 69.6 %, y
la opción nunca cumple el horario no ha sido elegida nunca en los cuestionarios. (Tabla 10).
Tabla 10. Cumplimiento de horarios
Frecuencia | Porcentaje | ||
A veces | 11 | 8,0 | |
Regularmente | 31 | 22,5 | |
Siempre | 96 | 69,6 | |
Total | 138 | 100,0 |
- Consideran bastante el esfuerzo que realizan los pacientes al realizar el trabajo (44.9%) y mucho (37.0%) (Tabla 11).
Tabla 11. Grado de esfuerzo en la tarea.
Frecuencia | Porcentaje | ||
Nada | 1 | ,7 | |
Poco | 3 | 2,2 | |
Suficiente | 21 | 15,2 | |
Bastante | 62 | 44,9 | |
Mucho | 51 | 37,0 | |
Total | 138 | 100,0 |
- La formación previa del participante, es adecuada a la ocupación asignada en el puesto de trabajo, en el 84.2% de casos (Tabla 12)
Tabla 12. Adecuación de la formación previa a la tarea desempeñada
SE ADAPTA SU OCUPACION A SU FORMACION | Frecuencia | Porcentaje | |
NO | 22 | 15,8 | |
SI | 117 | 84,2 | |
Total | 139 | 100,0 |
- La adaptación al puesto de trabajo también la consideran los empresarios adecuada en un 96.4%. (Tabla 13)
Tabla 13. Adaptación del paciente al puesto
Frecuencia | Porcentaje | ||
NO | 5 | 3,6 | |
SI | 132 | 96,4 | |
Total | 137 | 100,0 |
- La valoración global del desempeño del trabajo del paciente por parte del empresario es bien (45.3%) y muy bien (39.4%) (Tabla 14)
por parte del empresario
Frecuencia | Porcentaje | ||
Mal | 4 | 2,9 | |
Regular | 17 | 12,4 | |
Bien | 62 | 45,3 | |
Muy bien | 54 | 39,4 | |
Total | 137 | 100,0 |
Los resultados al finalizar el Programa son los siguientes, el 88.5% de los participantes finalizan sus contratos, tan sólo 1l, el 11.5% lo interrumpen (Tabla 15).
Tabla 15. Resultados al finalizar
Frecuencia | Porcentaje | ||
Termina contrato | 123 | 88,5 | |
Suspende | 16 | 11,5 | |
Total | 139 | 100,0 |
Entre los motivos de interrupción o abandono del trabajo se encuentran los siguientes: el 64.7% abandonan porque encuentran otro trabajo mas satisfactorio, el 17.6% por problemas de recaídas en el consumo de drogas, el 11.8% porque cambian de lugar de residencia, y el 5.9% por defunción (tabla 16)
Tabla 16.Motivos de suspensión
Frecuencia | Porcentaje | |
Cambio de domicilio | 2 | 11,8 |
Recaída | 3 | 17,6 |
Encuentra otro trabajo | 11 | 64,7 |
Defunción. | 1 | 5,9 |
Total | 17 | 100,0 |
Las personas que finalizan el programa son contratadas con posterioridad en el 61.7% de los casos y no lo son en el 38.3% (Tabla 17).
Tabla 17. Contratación al finalizar el programa
Frecuencia | Porcentaje | ||
NO | 49 | 38,3 | |
SI | 79 | 61,7 | |
Total | 128 | 100,0 |
Son contratados en la misma empresa el 60.5% y en otra empresa distinta a la que participó en el programa el 39.5% (Tabla 18).
Tabla 18. Lugar de contratación posterior.
Frecuencia | Porcentaje | |
En la misma empresa | 46 | 60,5 |
En otra empresa | 30 | 39,5 |
Total | 76 | 100,0 |
CONCLUSIONES
- Consideramos que el resultado del Programa es bueno, el 88.5% de los participantes terminan su contrato, tan sólo interrumpen el programa 16 personas, el 11.5%, y de estos, 11 lo hacen para trabajar en otra empresa, tan sólo 3, presentan una recaída, y 1 defunción.
- Los pacientes manifiestan en este estudio que su estancia en el programa ha sido positiva en el 96.9% de los casos.
- Los profesionales de los Centros de Tratamiento Ambulatorio que han participado consideran que este programa ha influido de manera positiva en el proceso terapéutico de los pacientes en el 97.7% de los casos.
- Los empresarios valoran positivamente la actividad laboral desempeñada por los pacientes en el 84.7% , considerándola como buena en el 45.3%, y muy buena en el 39.4%.
- La adaptación al puesto de trabajo ha sido la adecuada en un 96.4%.
- Hemos podido constatar a través de la opinión de los empresarios colaboradores, que no existen diferencias entre los trabajadores que han sido drogodependientes, y el resto de empleados que realizan su actividad en la misma empresa. Las personas que han tenido problemas de adicción trabajan igual que el resto de empleados en el 70.8% de casos y mejor que el resto de empleados en el 25.5%.
- Los objetivos de los programas de incorporación sociolaboral, no son sólo conseguir el acceso al mercado laboral de las personas con dificultades de empleabilidad, sino también la continuidad de la actividad laboral, o el mantenimiento del empleo (Perea 2003). Hemos tratado con un colectivo con un nivel de empleabilidad muy bajo, sin embargo han conseguido terminar el contrato el 88.5% de los participantes y una continuidad posterior en el empleo, un 61.7%
- El nivel de satisfacción de los empresarios con las personas que han tenido problemas de adicción es alto, ya que cuando finalizan el contrato vuelven a contratarles en el 60.5% de los casos.
- Aunque el 70.6% de los participantes mantienen abstinencia de más de un año antes de su inclusión, el acompañamiento del paciente a través de los seguimientos periódicos (cada tres meses con la empresa, y mensuales con el paciente), durante su estancia en el programa, tanto a nivel laboral como personal, favorece los buenos resultados obtenidos.
BIBLIOGRAFÍA
- Gobierno Vasco. Departamento de Justicia, Trabajo y Seguridad Social. Dirección de Bienestar Social, (2001) El Acompañamiento y los Procesos de Incorporación Social Guía para su práctica..
- Funes Artiaga, J. (1995). "La incorporación social de las personas con problemas de drogas. Una propuesta conceptual y metodológica pensando en la atención primaria". Gobierno Vasco. Vitoria.
- Junta de Andalucía (2004). Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social.. Orden 21 de enero de 2004, por la que se regulan y convocan subvenciones dirigidas al fomento del empleo de drogodependientes y personas afectadas por el juego patológico en proceso de incorporación social ( B.O.J.A nº 21).
- Perea Escalante, O. (2003). Buenas Prácticas en Incorporación Sociolaboral con Drogodependientes. Madrid. Red Araña.
0 comentarios