Curso de la UNED de Motril: El reto de introducir el Flamenco en las aulas
Este miércoles concluye el último de los cursos con dos rutas por la capital granadina que bucearán en la profundidad histórica, cultural y popular de este arte secular
“El problema que existe hoy, principalmente, es de base cultural. El flamenco a día de hoy, para los que somos profesores, parece que si no somos aficionados no somos capaces de transmitirlo porque lo vemos como un arte lejano y difícil...”. El profesor de música, crítico e investigador flamenco, Antonio Conde González reflexionaba así durante la jornada de este martes, en el marco del curso sobre Flamenco que se está desarrollando en la Uned de Motril.
Conde, quien aboga ampliamente por la extensión de la enseñanza y conocimiento del Flamenco en todos los niveles de enseñanza, aseguraba al respecto que en la mayoría de colegios e institutos de Andalucía es algo que se asigna al profesor de música al entender que “solo desde el ámbito musicológico se puede estudiar y sabemos que no, pues se puede hacer desde la literatura, desde las ciencias sociales e incluso desde las matemáticas o cualquier disciplina reglada”.
En este sentido, un primer paso podría ser la Orden 7 de mayo -que afectaría a la Educación Infantil- por la que se regulan actividades complementarias y extra escolares en el sistema educativo andaluz, “esto supondrá ir introduciendo el Flamenco en el aula de manera reglada”, decía el profesor refiriéndose a esta orden de la Junta de Andalucía por la que se establecen medidas para la inclusión del Flamenco en el sistema educativo andaluz.
Desde su experiencia docente, Antonio Conde insistió en que “el Flamenco es una parte de nuestra cultura como puede serlo cualquier otra disciplina reglada del currículo de Educación y a todos los niveles de esta”.
La segunda ponencia de la mañana correspondió a Juan Pinilla, quien según su introductor Víctor Sánchez, “es una persona cuyo conocimiento sobre el flamenco es excepcional”. Pinilla, quien compareció acompañado del guitarrista David Caro (premio de la Junta de Andalucía de jóvenes flamencos) pretendió “abordar el flamenco desde dentro, desde sus vísceras y entrañas” y lo consiguió desde una admiración personal muy profunda que materializó en algunas de sus afirmaciones: “hemos visto llorar a gente que no sabe ni una palabra de español, les llega ese halo misterioso que -como decía Lorca- es el subconsciente el que actúa por nosotros”.
Durante su intervención, “El cante flamenco, reseña histórica” desgranó las claves más humanas del flamenco, en sus tres vertientes como son el cante, baile y guitarra, refiriéndose a su origen en Andalucía como resultado del crisol de culturas que han ido dejando su impronta a lo largo de los tiempos y convirtiéndolo a su vez en un patrimonio universal. “El flamenco ha sido forjado por personas determinadas que han tenido una capacidad musical extraordinaria”, dijo Juan Pinilla.
Ya durante la tarde, la directora, coreógrafa y bailaora profesional, miembro del Ballet Flamenco de Andalucía, Lucía Guarnido Ariza, esbozó una amplísima reseña histórica del baile flamenco, iniciando su periplo con el nacimiento de los cafés-cantantes,a finales del siglo XIX, donde se profesionalizó el flamenco y donde se establecerían sus propios códigos. “Es ahí donde la guitarra adquiere su peso y el cante crea su estructura y propios estilos”, relataba Lucía Guarnido. En ese momento nace la profesión del “cantaor” y del “bailaor”. Una época crucial en el devenir del Flamenco. Según la coreógrafa, “actualmente casi todos los palos flamencos se bailan, porque en aquella época no se bailaban los fandangos en los cafés cantantes, donde estaba la ebullición del flamenco en torno a su tablao”.
Marcar la diferencia
La penúltima jornada del curso la cerró, con su intervención, Víctor Vázquez Sánchez, prologado por el director del centro de la Uned de Motril José Antonio Ruiz Caballero quien destacó del ponente su “profesionalidad, implicación y compromiso con la Uned y todos sus cursos”. Víctor Vázquez es maestro de inserción social, habiendo impartido cursos de flamenco en el centro de profesorado, autor de los libros relacionados con el flamenco y la didáctica (como por ejemplo “Leemos al compás del flamenco”); también ha organizado numerosos cursos sobre flamenco en el Centro Penitenciario de Albolote y es vocal de la Peña La Platería.
El ponente, que ilustraría el comienzo de su intervención con una realista afirmación: “los mayores enemigos del flamenco los tenemos en casa, hacer un curso sobre Flamenco es complicadísimo porque parece que no tiene nada que ver con nosotros”. Acto seguido, se centró en el Concurso de Cante Jondo de 1922, un acontecimiento histórico celebrado en Granada “que se creó con el objetivo de marcar la diferencia entre el cante jondo y otras músicas aflamencadas; ganar respeto para este arte como arte y preservarlo de la adulteración musical”.
En relación a ello se exhibió un documental sobre Lorca, Falla y el Flamenco a modo de cierre y conclusión previa a las dos rutas que este miércoles pondrán el colofón a un curso intenso y tan especial que ha cautivado a los asistentes. Las dos se llevarán a cabo en Granada capital, siendo la primera de ellas a las 9.30 de la mañana, teniendo como eje los escenarios del Concurso de Cante Jondo de 1922, conducida por Francisco Cabrero Palomares, profesor y autor del libro “Granada en clave de flamenco”. La segunda se iniciará a las 11.30, centrándose en el camino del Sacromonte y las zambras, bajo la directriz de Carlos Jiménez Linares, profesor de la Universidad de Granada y vocal artístico de la Peña La Platería de la capital.
Finalmente, la clausura y entrega de diplomas de aistencia se celebrará en dicha peña.
0 comentarios