Blogia
Motril@Digital

Entrevistas

Javier Castro presenta su libro " Motril gran ciudad"

Javier Castro presenta su libro " Motril gran ciudad"

Foto: Motril@Digital

Para conocer el anecdotario de las gentes que han poblado Motril a lo largo de cualquier etapa de su historia se puede encontrar investigando entre libros, revistas, periódicos o legajos de una hemeroteca, en un archivo...pero descubrirlos de viva voz por los que fueron en su día testigos de esas pequeñas historias cargadas de humor es todo un lujo. Y uno de esos cronistas de su época es Javier Castro. 

Javier nos presentará el próximo día 29 de enero en el salón de actos de los Padres Agustinos un nuevo libro, titulado "Motril gran ciudad" que recopila una suculenta colección de hechos que al lector más serio le provocará una estirada sonrisa en los labios.

Habla del Reloj de Vitoria, de la Capilla de San Sebastián, del polvorín de la Iglesia Mayor, de la epidemia de peste o de la guerra civil en clave humorística, con gracejo y elegancia. Típico en el carácter de Javier Castro. 

Todo contado con guante blanco. Si hay que omitir nombres para evitar posibles sofocos, "como mi primera novia oriunda de iznalloz y llamada Amapola, pues se omite, sin problemas". diría.

"Sin rumbo fijo" de Juan Carlos Colorado en Telemotril

"Sin rumbo fijo" de Juan Carlos Colorado en Telemotril

Foto: Motril@Digital

Juan Carlos Colorado estrena un nuevo programa en Telemotril. Se llamará "Sin rumbo fijo". Eso sí, las coordenadas que seguirán el programa las tiene perfectamente diseñadas. Los protagonistas de sus mil y un contenido serán los ciudadanos de a pie. Esos ciudadanos/as que a penas se asoman a un medio de comunicación y pasan por la vida desapercibidos y en realidad  atesoran todos ellos cosas de las que valen la pena saber para aprender.

Se irá por barrios para conocer la historia de sus gentes, las tradiciones, la cultura del habitat más cercano que nos hace ser únicos en los matices que exhibimos en nuestro quehacer cotidiano.

"Sin rumbo fijo", un magazine abierto a cualquier propuesta en la que Motril se vea implicada.

También irán surgiendo secciones como "Portales de Granada" que será una ventana para ver y deleitarnos con los atractivos que emanan de los pueblos de la costa de Granada.

"Sin rumbo fijo" se emitirá el martes de la semana que viene a las 10 de noche en Telemotril. El éxito del programa está garantizado.

María Garralón estará junto a Francisco Valladares este sábado en el Teatro Calderón de Motril en "Trampa Mortal"

María Garralón estará junto a Francisco Valladares este sábado en el Teatro Calderón de Motril en "Trampa Mortal"

María Garralón no podrá jamás despegarse del personaje de Julia, la entrañable amiga de Chanquete en Verano azul. Mañana sábado la tendremos junto a Francisco Valladares en el Teatro Calderón de Motril interpretando  Trampa Mortal, una obra sobre la ambición llevada hasta el asesinato. 

–¿Matamos más ahora por llegar arriba?
–Es igual que antes. Pero ahora somos más y se saben más las cosas.

–La veo bien rodeada de galanes en el elenco, y de todas las edades. ¿Hemos cambiado mucho los hombres?
–Ahora la mujer manda mucho, tal vez demasiado: estáis los hombres  a la defensiva. Yo tengo un hijo de 20 años y una de 23. Y ella espabila al más pintao y el pobre está como un soguilla... Pero ahora hay un exceso de poderío en las mujeres. 

–Lo que parece imposible es no ser mona si se quiere salir a escena.  
–Hay un boom de culto a la belleza, al dinero...


–...Antes también.

–...Pero lo de ahora es excesivo. Pero sobre todo se les equivoca al decirles que el cuerpo es lo más importante para ser actor. El que se quiera dedicar a esto tiene que estar dispuesto a sufrir mucho: sobre todo en el teatro. El teatro tiene que ser la vida: y hay gente alta, baja, gorda...

–A lo mejor se ha embrutecido al público y no les entra otra cosa por los ojos.
–Pero lo ha embrutecido la televisión, que da una imagen del mundo del espectáculo que no es real. A mi me da el sarampión cada vez que lo veo, porque esto es un oficio. Y esa sensación de que sólo importa lo que pasa de cintura para abajo trae en jaque a un país entero. 

–Pero usted ha hecho mucha televisión.

–Y me encanta, es mi medio natural. Pero empecé en el teatro. Todo el mundo cree que yo empecé en Verano azul. Pero antes hice muchos papelillos. Así se empezaba, pero ahora le dan un papel protagonista a un adolescente y no le hacen un favor. Porque eso se pasa y no se acuerdan de ti. 

–¿Si no le pregunto por Verano Azul en toda la entrevista... se sentirá extraña?

–Pensaré: qué educado es. Pero, vamos, me extrañaría mucho.  Y yo estoy muy agradecida al personaje de Julia. Me ha dado muchas satisfacciones humanas. No tanto en el trabajo, porque durante muchos años fui la chica de Verano azul, y no te creas que era fácil que me contrataran.   

–¿Vuelve por Nerja?
–Sí, claro. Es un sitio especial para mi y tengo amigos allí.

–¿Y ha vuelto a entonar el ’No nos moverán’ guitarra en mano?
–No, pero tengo la guitarra en casa.

–Diga una buena causa por la que entonaría esa canción de nuevo.

–Hay tantas cosas... La violencia de género. ¡Hay tanto que se podrían solucionar con un poco de sentido común! Yo cogería la guitarra si con eso nos diese un ataque de sensatez a todos, hace falta.

–¿Y cuando empuja una puerta y resulta que es hacia adentro... qué piensa?
–Pues... en lo que tú quieres que te diga: para dentro, Romerales. 

–Verano Azul, Compañeros... Farmacia de guardia... ¿Hace falta tener una tripulación de todas las edades para dejar huella? 

–No es una regla: ahora se hacen series históricas y de todo tipo. Pero a mi me ha tocado trabajar con niños... 

–¿Dominarán un día las risas enlatadas como en EEUU?
–En Farmacia de guardia se hacía un poco. Yo creo que se tienen que reír con las situaciones. Todo depende de los guiones.

–Parece que cuanto más triunfa el cine español fuera mas destructivos son algunos comentarios.
–Lo que ha pasado con el Mundial es algo insólito. Porque lo demás, lo nuestro lo echamos por tierra. En cuanto algún compañero destaca, se le empiezan a sacar defectos. Antes había un comentario: "Qué lástima, a Fulano le han dado un Goya... va a tardar en trabajar..." Y es cierto.

–Pintora, policía, conserje... ¿Con qué oficio de los que ha interpretado se quedaría?

–Me iría a Nerja a vivir, como el personaje de Julia. Claro que no pinto mucho. Vamos, nada.

Francisco Márquez Ojeda un sindicalista motrileño, poeta, inventor y jubilado

Francisco Márquez Ojeda un sindicalista motrileño, poeta, inventor y jubilado

Foto: Motril@Digital

Francisco Márquez Ojeda tiene 76 años. El ser autodidacta se ha convertido en un estilo de vida. Nació en Africa en la Villa de Nador cuando entonces era protectorado español. Después se marcharía a Cataluña como un inmigrante más y allí se cualificó y desarrolló su vida profesional y personal. 

Con los años se vino a Motril a trabajar a Torras Papel, entonces Pamesa, y aquí casado y con dos hijos se jubiló. Como secretario general de la UGT contribuyó a que Motril se paralizara en el 86 con motivo de la huelga general. 

No llegó a terminar los estudios primarios y sin embargo lleva escritos ya dos libros de poesía. Una poesía naif, con un contenido muy actual y muy a nivel de calle. Todo un juglar del siglo XXI. A veces muestra un fino acento crítico que en algún verso se hace demoledor. Su último libro se titula “Vivencias”. “Sentimiento” se llama el poema que dice:

Un sentimiento me embarga / cuando veo a mis nietos, que la / vida a mi me amarga, por ver / su futuro incierto. 

Se está perdiendo el respeto / entre la clase política, incluso a / lo que está bien hecho, hasta/ eso se critica. 

Lo negro se hace blanco / participando los medios, se han / dividido en bandos, sin poner a / esto remedio. 

Medios que son los guardianes, / de investigar los hechos y de publicar / todo por derecho / donde están esos desmanes. 

Siendo totalmente neutrales en / publicar cualquier hecho, y / siendo así leales,/ al estado de / Derecho. 

Además de la vena poética, Francisco Márquez ha inventado un asador que elimina el olor que deja la sardina asada. También se puede utilizar para cualquier otro producto. El invento lo tiene patentizado y quiere donar su valor económico a una ONG. Consta de una bandeja inoxidable donde van las resistencias de 2.500 vatios y de ella salen dos parrillas en vertical y paralelas para sujetar el pescado. “El asador logra su objetivo, asar sin olor” así de categórico lo afirmaba a Motril@Digital.

Vir Torres o el arte del escaparatismo

Vir Torres o el arte del escaparatismo

Ella es catalana. Pero debe tener algún ancestro con genes andaluces. Le tira la tierra del sur. Especialmente Salobreña. Y si tiene el mar como marco no lo duda. Echa el ancla y a partir de ahí encalla para quedarse.

Su sexto sentido anida en el mundo de la estética. Cada cosa tiene su sitio. La vida para Vir Torres Núñez está engendrada en el orden y en el color. La combinación de ambos elementos asegura que genera una simbiosis de energía que de inmediato se percibe.

Desde los 18 años llevan Vir como decoradora. En principio fue autodidacta y después de beber en las fuentes del saber sigue aplicando lo que su imaginación le dictan a la hora de proyectar y ejecutar  la decoración de un establecimiento, de un escaparate, de una vivienda o convertir un mueble actual en uno antiquísimo, hacer un atractivo tapiz o restaurar un mueble de los que vale la pena conservar.

Esta convencida de que la decoración es el arte que transmite una forma de vida.

Comenzó decorando en Cataluña y ahora lo hace en al costa de Granada. En su haber posee varios premios de escaparatismo. Y es que conoce el paño. Sabe que muchos comerciantes deben despertar y abrir los ojos para reconocer  que su escaparate es la imagen de su empresa. Es el mejor elemento promocional con el que cuenta para dar a conocer su producto.

Un escaparate para Vir Torres es como una página web en el ciberespacio. Hay páginas muertas que siempre ofrecen lo mismo y otras que cambian e innovan, atrayendo y concediendo nuevas sensaciones.

No entiende la postura de algunos comerciantes. Un escaparate con un diseño original y único genera rentabilidad y se convierte en una valla publicitaria de 24 horas ininterrumpidas. Y para cumplir este objetivo sólo hay que echarle ciertas dosis de creatividad e imaginación. Variables que se hacen necesarias para Vir y que según ella no cuestan dinero. A partir de ahí armonizarlo con elementos sencillos y muy básicos con el objetivo de conseguir una decoración exclusiva que transmita y conecte con el cliente. 

Martirio actuará este viernes a las 9 de la noche en el auditorio de Salobreña

Martirio actuará este viernes a las 9 de la noche en el auditorio de Salobreña

Todo a punto. Hoy Motril @Digital dialogaba desde Madrid y por teléfono con Martirio. Ella nos hablaba de Salobreña como unos de los pueblos de Andalucía que le encanta y le llama la atención. Y lo que es más, le hace ilusión actuar en la Villa.  En más de una ocasión la ha visitado cuando pasa camino de Almería o de Málaga. Mañana viernes la tendremos cantando en el auditorio de Salobreña. Será a las 9 de la noche atendiendo a la programación elaborada por el área de Cultura. El éxito lo tiene asegurado.

Ahora Motril@Digital le ofrece una entrevista realizada por Silvia Calado. 

Algunas de sus palabras son casi una caricia. Las dice dándole importancia a cada una. La conversación con esta hermosa mujer, que está entre la Martirio diurna y la señora Maribel, da calma. Un estado al que quizás se llegue cuando se pueda celebrar un cuarto de siglo sobre los escenarios. La cantante onubense, revolucionaria de la copla, no es flamenca en el sentido estricto de la palabra, pero el flamenco la condujo al arte, la eclosión del nuevo flamenco la tuvo muy cerca y de flamenco está impregnada su música hoy más que nunca. Y es un privilegio saber, desde su punto de vista, cómo ha evolucionado el flamenco durante estos 25 años. Mientras lo cuenta, los ojos verdes se le transparentan por las gafas de sol...

Después de 25 años en los escenarios, ¿cuál es tu balance artístico?

Es un auténtico placer tener ganas de celebrar 25 años en los escenarios. Yo siempre digo que tener un sueño es de las cosas más importantes que te pueden pasar en la vida. Y nunca me podía imaginar cuando empecé que iban a pasar tantas cosas preciosas. Desde conocer a artistas que admiraba, poder cantar con ellos, ir a países donde me han recibido estupendamente, cantar en otros idiomas, haber tocado con rockeros, con flamencos, con jazzistas… Y seguir teniendo las mismas ganas, la misma vocación, la misma ilusión y conseguir seguir siendo independiente, autónoma y tener esa libertad creativa que me es imprescindible. Yo le doy absolutamente las gracias a la música porque, aunque ha habido bajones y ha habido momentos también malos, no le doy ninguna importancia al compararlos con la belleza que significan estos 25 años.

Es significativo que publiques este directo con tu primera discográfica, Nuevos Medios, que ha sido tan relevante para la evolución de la música flamenca…

Mario Pacheco es un tío espectacular, con un catálogo maravilloso que además tiene mucha capacidad de riesgo y mucho conocimiento musical. Me parece el adecuado para sacar esta efeméride. Y me parece muy romántico empezar con él, que creyó en mí y sigue creyendo en mí después de 25 años. Ha puesto todo Nuevos Medios en funcionamiento para que salga lo mejor posible. La edición es una preciosidad.

Hay coplas y canciones que caminan por distintos palos…

… en los tangos aparece la soleá por bulerías, en los boleros también, aparece blues y flamenco en ‘Torre de Arena’… Yo no soy flamenca pura pero, desde luego, el aire flamenco lo llevo en mi vida desde que nací. El flamenco es la música que más me gusta. Creo que es la música que más transforma. Cuando tienes la suerte de oír o de ver una cosa flamenca buena, te cambia la vida yo creo, eh. Te quita todas las tonterías. Además, en el flamenco no se puede engañar, el flamenco es como unos rayos x.

Desde tu punto de vista, ¿cómo ha sido la evolución que ha experimentado el flamenco en estos 25 años?

A mí me parece que el flamenco ha mejorado brutalmente en cuanto a público, se ha abierto muchísimo a muchísima gente. Ahora le gusta mucho más el flamenco a mucha más gente. Por otro lado, hay verdaderos talentos. En el baile, en la guitarra y en el cante se han dado pasos de gigante, hay verdaderos artistas maravillosos. Y creo que le llega mucho más a la gente. También hay pseudoflamenco, no sé ni cómo ponerles, los ‘ayayay’, que realmente no creo que aporten nada y están siguiendo pero muy de lejos una escuela que empezaron Pata Negra y Kiko Veneno, incluso Ketama. Pero muy de lejos. Si eso sirve para que después de oír una música un poco más suave, digamos, se pongan a escuchar a Fernanda y a Bernarda de Utrera, vale. Pero dejar la cosa ahí no aporta absolutamente nada. Y creo que eso no tiene nada que ver con el flamenco fusión. El flamenco fusión bien hecho me parece una gloria, que es lo que hacen Benavent, Jorge Pardo, Chano Domínguez, Javier Colina, McGill… o cantidad de músicos que hay haciendo fusiones maravillosas. Eso es una cosa y ese flamenquito light es otra. Todo está bien pero que la gente no se equivoque a la hora de llamar flamenco a una cosa o a otra.

En los inicios, cuando componías con Kiko en la mesa camilla, ¿flamenco y copla estaban en una situación parecida?

Bueno, no. Quizás la copla se utilizó mucho más como banda sonora del franquismo. El flamenco estaba más escondido, quizás porque no había tantos intereses comerciales. Hasta que ya vieron que había un camino donde había un mercado y empezaron a abrir. Pero no tenía las mismas connotaciones. Lo que sí es cierto es que el flamenco en 25 años ha subido de categoría mundial.

¿Y a la copla qué le pasaba?

La copla en ese tiempo estaba muy denostada por la gente que era progre o liberal, y la copla se ha despojado hoy de todo ese sambenito y la gente se presenta y acude a ese repertorio como lo que es, un tesoro de la música española. Para mí es maravilloso porque empecé luchando por eso, intentando despojar la copla de ese handicap, y ahora veo que desde La Shica a Plácido Domingo están cantando copla. Bueno, y Miguel Poveda que ha hecho un disco que ahí nos vamos a arañar. A mí es de los que más me gustan en el mundo cantando copla.

Los flamencos andan estrechando los lazos con la copla en este momento…

Claro. La copla se ha metido por bulerías desde siempre. Desde el maestro Chano Lobato a El Sevillano, que metía las coplas por bulerías que era gloria bendita, pasando por La Niña de los Peines… Estrellita Castro, incluso. Pero tal como se está planteando hoy con una apertura tan grande de poder meter jazz, de poder meter tantos instrumentos que nunca se han usado, y de llevarla a otra lectura, eso no ha pasado nunca. Creo que es un momento maravilloso para la copla.

De hecho, en tu concierto el acompañamiento musical está lleno de matices de un montón de géneros…

Hasta de tango argentino. ‘La bien pagá’ se lleva al tango argentino. La copla tiene una melodía, una armonía y una estructura musical que casa muy bien con géneros que le son afines.

El fandango tiene ese poder de concentrar emoción y mensaje…

El fandango es el género más universal, el que más se ha llevado a Latinoamérica y de ahí han salido cantidad de cantes. Es una estructura primordial en el cante flamenco y, sobre todo, en la canción popular.

¿Y qué te dicen las letras del flamenco?

Las letras del flamenco son maravillosas, porque son sentencias, porque están muy destiladas, muy sintéticas y encierran un mundo dentro. También echo de menos letras nuevas, me parece que la gente joven debe acudir a la poesía; hay muchísimas letras que se pueden cantar. Si te fijas en gente que haya escrito cosas nuevas que se hayan cantado, pues está el maravilloso Carlos Lencero, bendito sea. Creo que los jóvenes deben buscar en la poesía, donde hay letras maravillosas, además de modificar las antiguas. Creo que se ha movido mucho más la música que las letras. Y hay letras que pueden resultar incluso machistas, que una mujer de hoy… podría buscar otras. Hay veces, como en el fandango último que canto, que se llama ‘Aliciente’, al cambiar el protagonismo y cantarlo una mujer, la cosa se vuelve totalmente distinta, simplemente dándole la vuelta al protagonista, como pasa con ‘La bien pagá’. Ahí se adelanta cincuenta años.

Y sigues fiel a Martirio, a tus señas de identidad estéticas…

Nadie me ha dicho nunca lo que me tengo que poner y lo hago yo porque disfruto. Me gusta haber creado un personaje, en el fondo, para ser yo misma. Y también me permite una privacidad y una vida absolutamente normal. Para mí como artista me encanta, no dejo de tener los pies en el suelo ni un momento. Es que me gusta vestir a la Martirio, dibujar el traje, ir por la tela… me gusta meterme en todo absolutamente, desde la ilustración de la portada a la mezcla, no es sólo buscar las letras y los músicos, sino todo lo que va… Me encanta. Y me encanta tener las colecciones de cosas que tengo y algún día poder exponerlas. Es una preciosidad, es un trabajo creativo tan bonito de gente que me ha ayudado como el de Andrés Martín, el peinetero, que ha estado haciendo peinetas veinte años; murió el año pasado. Y tanta gente que me ha hecho cosas preciosas. Si fuera obligado sería muy pesado, pero al ser una cosa que nace de mí, para mí es un placer, un juego.

Emilio Calatayud: "Por no parecer fachas, los padres no ejercen"·

Emilio Calatayud: "Por no parecer fachas, los padres no ejercen"·

El presente libro recoge las reflexiones que el Juez de Menores de Granada, Emilio Calatayud, ha ido expresando a lo largo de estos últimos años en conferencias, entrevistas, ponencias, etcétera. Se ha tomado como punto de partida las videograbaciones de dichos actos y, a partir de los mismos, ofrecemos aquí sus opiniones con el convencimiento de que se trata de una valiosa mirada para entender mejor nuestra realidad social.

Emilio Calatayud es Licenciado en ICADE y Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada en 1977. Abogado en ejercicio en Ciudad Real durante dos años, en 1980 ingresa en la Carrera Judicial, siendo destinado a Güimar, Tenerife. Es profesor adjunto de Derecho Penal en la Universidad de la Laguna desde 1981 a 1984, año en el que es destinado a Granada para desempeñar los Juzgados de Distrito nº3, Juzgado de 1ª Instancia nº4 y Juzgado de Instrucción nº4. Profesor asociado de Derecho Procesal de la Universidad de Granada durante los años 1985 a 1994, en 1988 realiza el primer curso de especializacion como Juez de Menores, ejerciendo como tal en dicho juzgado hasta la actualidad.

- ¿Cuál ha sido su última sentencia?

- Ha sido para dos niños pijitos de 16 años que habían hecho unas gamberradas... Ellos esperaban que los condenase a un trabajito por escrito... ¡Ja! Los he enviado dos días a servir al comedor de indigentes.

- ¿Cómo son los menores que llegan a su juzgado?

- Antes la mayoría eran de familias marginadas. Ahora casi no hay diferencias por clases, me llegan muchos de familias de clase media y media alta.

- ¿Acusados de qué?

- Vandalismo, desórdenes públicos, conducir alcoholizados, lesiones, robos... También he juzgado 40 violaciones y 30 asesinatos.

- ¿A cuántos menores lleva juzgados?

- Soy juez de menores desde hace casi 20 años, a 600 casos por año..., ¡multiplique!

- Doce mil sentencias... cuya creatividad le ha dado fama: los condena a hacer cosas.

- Lo único que hago es creerme la ley.

- ¿En qué sentido?

- La ley ofrece recursos a los jueces para que intentemos que el delincuente regrese a la comunidad de modo constructivo.

- No le gusta encerrar a los menores.

- Hay delitos en los que el internamiento es automático. Pero en los restantes... creo que hay modos más eficaces de apartar al menor de los comportamientos delictivos.

- ¿Por ejemplo?

- Siempre tengo a un par de chicos lijando la fachada de mi juzgado... La voz se corre: hay menos pintadas ahora en Granada.

- Cuénteme alguna de sus sentencias.

- La primera que llamó la atención, en 1990, la impuse a un chavalín de 14 años que robaba televisores y vídeos en grandes almacenes con gran pericia. ¡Todo un fenómeno!

- ¿Qué condena le impuso?

- Lo envié al reformatorio de San Miguel, y entonces me enteré de que no sabía leer, así que le dije: "Si aprendes a leer y escribir, te suelto". ¡Y a los dos meses había aprendido, el espabilado! Y le di libertad vigilada.

- Quizá le ayudó a ser un ratero letrado...

- El otro día un armario de 90 kilos y casi 30 años me abraza, me planta un beso en plena calle y me da las gracias. Lo reconocí: a los 16 años era un hijo puta..., y hoy es un fenómeno de la electricidad.

- ¿Se emociona, juez?

- Es como aquel pobre que desde chico recogía aceituna, sin escolarizar, sin saber leer ni sumar. Uno mayor le enredó para que robara material de una obra, y me llegó. "En seis meses te examinaré de leer, escribir y las tres reglas", le condené. Y con clases de apoyo... ¡no me salió un Cervantes, pero aprobó!

- ¿Qué otro tipo de sentencias dicta?

- A un chulito, maltratador de colegio, lo he enviado a servir el catering en un centro de paralíticos cerebrales. Según el caso, los envío por horas a ayudar en los comedores de indigentes, en la Cruz Roja, en los centros de Cáritas de viejecitos, en asociaciones de vecinos (a los que la lían en un barrio), al cuerpo de bomberos, a alistarse al ejército...

- ¿Más provechoso que estar encerrados?

- Tengo ahora a 900 menores en libertad vigilada. A los chicos de costa los coloco en grupos de asistencia a pateras en las que llegan menores. O a limpiar playas...

- Eso será sólo en verano.

- Es que tengo sentencias de temporada: en Navidades, a niñas que roban en grandes almacenes las tengo ayudando en campañas de recogida de juguetes para niños pobres.

- Arguménteme estas originales medidas.

- Para que un menor no reincida, ¡lo primero es que sea consciente de lo que ha hecho! Y de que vivimos en comunidad. ¡Estos servicios a la comunidad les ayudan a entender!

- Acumulará mil anécdotas...

- Tengo a uno de mis chorizos condenado a servir durante 50 horas en las oficinas de una asociación de mujeres tetrapléjicas. Les arregla cosas, les hace recados... ¡Ahora esas mujeres acaban de publicar una carta en la prensa, rogándome públicamente que le baje la condena, que es muy buen chico, ja, ja...!

- Les llama usted "mis chorizos"...

- He juzgado a choricillos de la edad de mis hijos. ¡Eso influye...! Al marginado le ayudo a estudiar y a sacarse el graduado escolar; y al pijito, a servir a los demás. ¡Ah, y tengo a muchos en la limpieza del botellón!

- Granada tiene fama de botellonera...

- Sí. Les condeno a levantarse a las siete de la mañana, y ¡a limpiar plazas y calles!

- ¿Tiene a tantos chicos como chicas?

- La chica se ha masculinizado, en el sentido agresivo del término: hace 20 años me llegaba un 7% de chicas..., y ahora es ya un 20%. ¡Y en maltratos, ya casi hay paridad!

- ¿A qué tipo de maltratos se refiere?

- Maltratos de los hijos a los padres. Chantajes, coacciones, golpes... Son los casos que más veo aumentar, semana a semana...

- ¿No le parece espantoso?

- Los padres tienen poca autoridad a ojos de los hijos. Los hijos ya no les respetan. Y muchos padres, desesperados, tienen que denunciar a sus propios hijos por malos tratos.

- ¿Cómo se llega a tan horrible situación?

- Fácil: dé al niño todo lo que pide, no le obligue a nada en casa, no le afee malas conductas, desautorice a sus profesores...

- ¡Fallos de los padres, por lo tanto!

- Sí: por miedo a parecer fachas, muchos padres no se han atrevido a poner límites a sus hijos. Y queriendo ser sus colegas... ¡les han dejado huérfanos!

- ¿Mejor volver al ordeno y mando?

- Un niño necesita padres, y un padre es alguien que marca límites, que dice: "Hijo, te quiero mucho y por eso ahora te digo NO".

- ¿Usted lo ha hecho así?

- Con peloteras, sí..., pero ejerzo de padre

Mariano Guirao: "los docentes son los que deben dirigir la enseñanza. Hay que sustituir a los teóricos"

Mariano Guirao: "los docentes son los que deben dirigir la enseñanza. Hay que sustituir a los teóricos"

El Instituto Francisco Javier de Burgos alcanzó el nivel del 100% de aprobados en la prueba de selectividad. El resto de los centros académicos de Motril también rondaron este dígito.

La nueva selectividad la considera Mariano Guirao, director del IES F.Javier de Burgos "como una fórmula a la carta, con pruebas obligatorias que valen 10 puntos y centradas en las materias de Lengua, Idioma, comentario de texto y una de modalidad, completadas con otra específica o voluntaria que se valora con 4 puntos. Esta última los alumnos que se examinan de ella tienen como objetivo subir nota.

Las fechas de cara a septiembre se han concretado del 14 al 17 de septiembre.

En junio aprobaron en Motril 240 alumnos y para esta segunda convocatoria se sumarán un centenar más.

Mariano Guirao prepara como director del centro el nuevo curso académico con un espíritu crítico. Por una parte considera el Decreto de Calidad como de inútil. “El 80% de los docentes lo ha rechazado. No queremos más dinero, pedimos mejores condiciones de trabajo para enseñar mejor”, manifestó a Motril@Digital.

Para Guirao el Decreto en cuestión no era otra cosa que “estimular al profesor a aprobar más alumnos a cambio de una retribución económica”.

También le otorga este criterio al Reglamento Orgánico de Centros que salió en julio. “Su contenido invita a que se genere discriminaciones organizativas entre los centros”.

El IES F. Javier de Burgos alberga de media 750 alumnos por curso entre los estudiantes de la ESO, Bachiller y cursos formativos, así como 73 profesores.

Es el segundo centro más antiguo de Motril, después del IES Julio Rodríguez. Fue fundado en 1968 siendo su primera directora María del Carmen Sobrón, que por cierto fue homenajeada en la clausura del curso 2009-10.

El fracaso escolar en  el centro se sitúa en el intervalo del 30% al 33%. En este sentido y como alternativa de solución, Mariano Guirao es partidario de que España se coloque a la par de otros países europeos. “Hay que abrir la FP a un nivel general y para edades más tempranas. Reducir la ratio en las aulas. Dar más recursos al docente y por supuesto – dijo- prestigiar la educación y el profesorado dotándolos de consideración de autoridad pública”.

Antes de finalizar la entrevista con Motril@Digital le solicitamos a Mariano Guirao una denuncia, un aplauso y un deseo.

Una denuncia: “La falta de sensibilidad de las autoridades educativas de la Junta ante los problemas de los docentes. Excluyendo como excepción los nombres de Carmen García Raya y Ana Guzmán, exdelegada y delegada provincial de Educación de la Junta en Granada”.

Un aplauso  para los Planes de Acompañamiento. Es decir las clases de apoyo a alumnado con dificultades que se imparten por las tardes”.

Un deseo: “Que sean los docentes quienes dirijan la enseñanza. Hay que sustituir a los teóricos. Los criterios ideológicos son clavos para el sector educativo".

Supermercado El Laguero aceptó pesetas para comprar sus productos. Recaudó 4 millones de pesetas en un mes

Supermercado El Laguero aceptó pesetas para comprar sus productos. Recaudó 4 millones de pesetas en un mes

Un supermercado de Motril aceptó pesetas durante un mes para adquirir los productos alimenticios del establecimiento. Durante ese periodo de tiempo se llegó a cuantificar 4 millones de pesetas que fueron cambiadas por euros en la sucursal que posee el Banco de España en Málaga. 

Así lo comunicó a Motril@Digital el propietario del  comercio denominado Supermercado El Laguero, localizado en la calle Santísimo de Motril.

Su dueño, Juan Lupión, afirmó que la idea surgió como consecuencia de la crisis económica por la que se atraviesan muchos ciudadanos. 

En este sentido era consciente de que parte de sus clientes habituales que pasaban penurias económicas tenían guardadas pesetas. 

A partir de aquí concretó  la campaña. Una campaña por la que se podía comprar con pesetas siempre y cuando fuesen billetes. La oferta se mantuvo durante un mes consiguiendo recaudar 4 millones de las antiguas pesetas.  

Juan Lupión no descarta de que la posibilidad de adquirir productos con pesetas vuelva a repetirse tras el éxito obtenido.

Sandra Fernández la voz femenina de Onda Sur Motril

Sandra Fernández la voz femenina de Onda Sur Motril

Sandra Fernández Jiménez, se inició en la radio cuando contaba tan sólo 15 años. Lleva 22 en las ondas y su ilusión por comunicar ha aumentado de manera exponencial. Su constancia y grado de responsabilidad por las cosas bien hechas hacen de ella la mejor compañera para liderar y conformar el mejor equipo profesional.

Periodista, Máster en Periodismo y Comunicación por la Universidad Camilo José Cela de Madrid, Vicepresidenta de la Asociación de Periodistas de la Costa y Alpujarra conforma parte de su currículum abonado por la experiencia de su andadura por diversas empresas periodísticas de la provincia de Granada como Radio Dúrcal, la Ser de Granada, Radio Salobreña, Radio Almuñécar o la Radio Televisión de Motril.

No lo duda, “la radio es su vida. Es su medio de comunicación favorito para expresarse y comunicarse con los demás”.

En su memoria guarda multitud de gratos recuerdos acompañados de nombres propios como los José Antonio Domínguez, Encarni Pérez, Moisés Franco, Carolina Alanzor en los que concurrió en el popular magazine de Radio Salobreña “Déjame que te diga”. Sin olvidar los que le concedió la televisión con el espacio “Tu también” en que trataba temas de índole social.

De los personajes entrevistados se queda con el nombre de Emilio Calatayud "por su humanidad y su sentido comun".  

Aunque en la radio todo está inventado reconoce que las innovaciones tecnológicas ha influido no sólo para hacerla más rentable sino para expandirla a lugares donde antes no llegaba gracias a internet. “ En la actualidad Onda Sur Motril se escucha en aquellos países donde haya un motrileño con el deseo de saber de su tierra”.

Sandra irrumpe todas las mañanas en el 107.7 Onda Sur Motril para trasmitir con alegría, la misma ilusión que ella siente cuando se pone delante de un micrófono. Una ilusión que se percibe desde su primera expresión matinal en el 107.7 “¡hola, buenos días¡”.

Nicolás Mingorance: "Sería un milagro del Señor que lleguemos a 700 socios"

Nicolás Mingorance: "Sería un milagro del Señor que lleguemos a 700 socios"

Se llama Nicolás Mingorance Benjumea. Es el presidente del Motril CF. El hombre  fuerte de un club que navega bajo el efecto de la crisis económica. Está dispuesto a seguir una temporada más. No tira la toalla a pesar de que el viento no sopla  a su favor.  Sólo cuenta con los balones de oxígeno de lo que consigue en el día a día. No se cansa de tocar puertas auque sólo sea para incorporar un nuevo socio de 100 euros. “Sería un milagro del Señor que llegáramos a 700 socios” me decía. Y es que hay que mirar al cielo por si alguien de aquellos lares te manda un soplo divino para que puedas gestionar en clave sobrenatural.

En un impulso estuve a punto de soltarle “¡Mucho Motril¡” a la espera de que completara la mítica frase y a modo de desahogo: ¡…y Mieeeeeeeeeeerda para el Chaquetas¡ (persona por cierto que fue muy querida en Motril), dado su grado de decepción por el respaldo que se le brinda al Motril CF.

Me dice que el partido con el Granada vinieron 600 aficionados de la capital y 100 de Motril. “El Motril CF no interesa. No hay masa social que lo sostenga. La única respuesta que da el motrileño es cuando se juega la liguilla, mientras tanto todo el mundo desaparecido en combate. “Pero yo soy un hombre de palabra. Dije que estaría 4 temporadas y  las voy a estar”.

A Paco Bea lo tendrá a palo seco. No cobrará un euro.  Así lo ha aceptado con buen grado y dispuesto a seguir invirtiendo el tiempo que haga falta para sacar adelante el proyecto deportivo 2010-11.

Antonio Martín Alcalde será el encargado del fútbol base que no atraviesa precisamente tiempos de gloria. Habrá una cuota para todas la categorías de 300 euros para los chicos que quieran jugar este año con los colores del Motril CF. Muchos padres han puesto el grito en el cielo. Pero con razón o sin ella “eso es lo que hay”.

En las tres últimas temporadas los presupuestos del club han ido bajando de manera exponencial. Los agujeros del cinturón han disminuido de tal manera que ya no quedan para enganchar la hebilla. Esta año será de 19.000 euros. Se han realizado 5  fichajes el resto se mantienen y el objetivo para el presidente es jugar la liguilla de ascenso, “quién da más”.

Las pretemporada está diseñada. El 14 de agosto en el Trofeo Ciudad de Motril se jugará contra un combinado de la UD Almería. Después estarán Los Marinos de Almuñécar, Monachil, Comarca de Najar para el 18 en su Trofeo y el 22 con el Ciudad de Vélez.

Antes de despedirnos quiso mostrar un deseo que lo lleva de coletilla y que se asemeja más a una súplica, concretado en un llamamiento a la afición, a los agentes sociales para que apuesten por el Motril CF. “El Motril CF será lo que todos queramos que sea”.

Luis Rubiales: «David Villa es un tío de los que se mojan y apoyan a sus compañeros»

Luis Rubiales: «David Villa es un tío de los que se mojan y apoyan a sus compañeros»

lne.es. FELIX VALLINA.- Luis Rubiales (Motril, 1977) es actualmente la cabeza visible de los vestuarios de media España. Este ex jugador, proletario del fútbol, se levantó en armas por primera vez para liderar al Levante ante una directiva que mantenía al equipo ahogado entre recibos impagados y, tras esa primera batalla, ha decidido continuar una guerra que muchos consideraban suicida. Lleva desde marzo como presidente de la Asociación de Futbolistas Profesionales (AFE) -con el respaldo del 80% de los 6.000 afiliados- y su principal objetivo es proteger los derechos de los futbolistas, sobre todo los de los más humildes. Ayer estuvo en La Granda para tomar parte en el curso «La economía del deporte y del cine».

-Renunció a la Liga escocesa para velar por los intereses de sus compañeros, ¿es usted el Robin Hood del fútbol?

-No soy ningún Robin Hood, es verdad que estaba bien en Escocia, pero también llevaba tiempo pensando que en la AFE había cosas que funcionaban muy mal y me decidí por la opción de presentarme al cargo. Todo empezó cuando una serie de compañeros que habíamos tenido problemas en nuestros clubes nos reunimos y todos me pidieron que fuera yo el que liderase el proyecto de cambio. Afortunadamente hemos conseguido que haya un giro de timón para marcar otro rumbo.

-Un giro que acabó con 22 años de mandato de Gerardo González Movilla.

-Sí, creo que él ha conseguido cosas importantes, pero también entiendo que hacía falta un relevo generacional y de ideas. Era necesario actuar de otra manera y tener una influencia donde se cuecen las decisiones en el fútbol, algo que hasta ahora no había ocurrido como deseábamos los profesionales.

-No hicieron falta ni elecciones, Movilla renunció antes.

-Era evidente que íbamos a ganar con un respaldo abrumador y la suya fue una decisión lógica. En cierto modo me hubiese gustado que las hubiera habido por la gente que nos apoyó, pero también es cierto que así pudimos tener unos días más para, en un momento de mucha crispación, poder sacar adelante coberturas de cobro para los jugadores. Ahora seguimos trabajando y ya estamos recogiendo los primeros frutos.

-¿Cuáles son?

-Hemos dado un cambio total a la AFE, la hemos profesionalizado, y ya casi hemos constituido una fundación para garantizar el día después del futbolista. También hay que tener en cuenta que cuando yo llegué había jugadores de Segunda B con una deuda de 4,1 millones de euros y sólo 300.000 en el fondo de garantía salarial. Esta temporada todos los jugadores cuyos equipos han descendido van a cobrar el cien por ciento, algo que es un logro casi histórico, pero, sobre todo, pienso que ahora tenemos una AFE con jugadores más informados y que ha logrado que por primera vez en la historia los futbolistas de la Tercera División estén protegidos y puedan reclamar igual que en Segunda B. Además, estamos a punto de firmar un convenio con el Consejo Superior de Deportes para la reinserción laboral de los que dejan el fútbol, sobre todo, para los de categorías humildes.

-Sus antecesores le echaron en cara eso de «profesionalizar» la asociación.

-La demagogia en este aspecto está servida. A mí me hubiese interesado no profesionalizar la asociación, seguir con un sistema de dietas con todos los gastos pagados, pero pienso que es mucho más lógico poder rendir cuentas y ser transparentes. No vamos a engañarnos, sale más económico que yo esté aquí como profesional; tengo que trabajar para nuestros afiliados y eso requiere una profesionalización, lo demás es engañar a la gente.

-¿Conoce la situación que está atravesando el Real Avilés?

-Contamos con un delegado de zona y es mejor que eso lo analice él personalmente, pero sí puedo decir que estamos encima de cada uno de los afiliados que nos requieren y que van a tener cobertura total. Una de las cosas que tenemos que hacer es reforzar nuestra presencia en Galicia, Cantabria y Asturias para que los futbolistas se sientan respaldados al cien por ciento. El tema del Avilés y del resto de los equipos asturianos que lo están pasando mal nos preocupa y mucho.

-El Sporting sigue con la ley concursal.

-Se ha hecho un uso abusivo de los concursos de acreedores, requieren un trato especial porque al principio se hicieron por necesidad y ahora se están haciendo para que sea un saneamiento del club. Eso no podemos permitirlo, aunque también hay que tener en cuenta que los equipos históricos requieren un trato cariñoso, pero no uno especial. En este caso, el Sporting es uno de los clubes que mejor ha trabajado en los últimos años en el campo económico, además cuenta con una de las mejores aficiones de España y eso siempre es bueno para salir airosos de los baches.

-¿Cuenta con el apoyo de las «superestrellas»?

-Sí, de muchos importantes. Dos de los jugadores más importantes de la selección española van a ser presentados dentro de una semana como miembros de mi junta. En el mundo del fútbol hay de todo, este tipo de jugadores puede que sean los que menos necesiten de nuestra ayuda, pero también quieren opinar sobre el calendario, sobre cambios normativos, sobre el balón...

-Puede usted darle la primicia a LA NUEVA ESPAÑA, ¿no será Villa uno de esos futbolistas que van a estar con usted en la directiva de la AFE?

-(Risas). No lo puedo adelantar todavía, pero lo que sí puedo decir es que Villa es un tío de los que se mojan y apoyan a sus compañeros, con él tengo una relación espectacular.

-¿Va a estar usted otros 22 años en el cargo?

-No. Estamos terminando un cambio de estatutos para que nuestros socios decidan cuál va a ser el límite máximo. Pienso que es bueno que cada cierto tiempo se abran las ventanas y entre aire fresco.

«El caso del Avilés y del resto de los equipos asturianos que lo están pasando mal nos preocupa mucho»

«Por primera vez en la historia los futbolistas de Tercera están protegidos y pueden reclamar sus derechos»

Un proletario del fútbol

Rubiales comenzó su carrera de jugador de fútbol en el Guadix en 1998. Tras su paso por el Mallorca B y el Lleida, llegó al Xerez con el objetivo del ascenso a Primera, mérito que estuvo cerca de alcanzar dirigido por Bernd Schuster. De ahí pasó al Levante, donde sí consiguió el ascenso en dos ocasiones, 2004 y 2006, y donde también lideró al equipo contra unos dirigentes que se negaban a pagarles. Fichó por el Hamilton Academical escocés, pero rescindió su contrato en invierno para hacerse cargo de la AFE.

El médico del Motril CF se marcha desencantado y con el propósito de no volver

El médico del Motril CF se marcha desencantado y con el propósito de no volver

El médico del Motril CF tira la toalla. Se va. Y se marcha cuando cumple sus bodas de plata con su siempre querido Mucho Motril. Sí, 25 años. Un cuarto de siglo recuperando a jugadores que rozaba el record de tiempo.

José Carlos Rodríguez López abandona el barco blanquiazul, cansado, harto de ver cómo se reiteraba el incumplimiento  de sus peticiones en materia sanitaria por parte del club  y también porque lleva dos años y medio sin cobrar un euro, aunque el dinero que se le adeuda  no ha sido el motivo principal.

José Carlos ha pedido por activa y pasiva unas dependencias médicas adecuadas para atender a los futbolistas que requerían una urgencia, así como la adquisición de un desfibrilador y otro tipo de material sanitario con el que podría llevar a cabo un diagnóstico eficaz.

 “En estos 3 ó 4 últimos años ha sido horroroso. No sé si será la edad pero uno se siente cansado de tanta indiferencia ante las demandas que año tras año he solicitado”, manifestaba a Motril@Digital.

José Carlos afirma por otro lado  que el Motril CF no se ha gestionado en su justa medida y que la crisis económica ha hecho mella en el club. “Haría falta un mecenas, que hubiera más implicación de la afición o que el ayuntamiento de Motril apostara con un compromiso superior al que hasta ahora  ha tenido para que el club pueda seguir sobreviviendo". Hoy por hoy todo esto, y para el médico hasta hace poco del Motril Cf es una entelequia, por tanto el futuro del Motril CF lo ve negrísimo.

También dice que el fútbol base interesa bien poco y que la cuota que le han puesto a los jugadores muchos de ellos no pueden pagarla. “Por lo menos que se bequen a los que despunten” o que se conforme un club municipal con todas la categorías para que todo aquel niño que quiera jugar lo haga sin pagar la estilo Mutrayil.

Al final se marcha con muchos amigos en el gremio de entrenadores y jugadores, mencionando de manera especial a Miguel Novo.

José Carlos Rodríguez se va para descansar y con la idea clara por ahora, "porque tendría que cambiar mucho las cosas”, de no volver al Motril CF como médico.

Juan Carlos Garvayo: "La música contemporánea es un salto al vacío"

Juan Carlos Garvayo: "La música contemporánea es un salto al vacío"

GRANADA HOY.- Juan Carlos Garvayo llega al Festival de Granada desde Motril, pero lo hace dando un rodeo que abarca prácticamente el mundo entero. Estudios en Norteamérica, conciertos en Moscú, Venecia o Buenos Aires, y su labor solista con conjuntos como la Deutsches Symphonie Orchester, la Sinfónica de Santa Fe o la Nacional de Lituania, lo han convertido en uno de los pianistas españoles más activos y mejor preparados en la interpretación de música contemporánea.   

-¿Para llegar al Festival de Granada hacía falta ese camino?

-Es que yo no siento que esté llegando a ningún lado, vengo a tocar un programa como a otro sitio, aunque pueda resultar frío. Sin duda que este Festival es de los mejores de Europa pero son cosas que no son me planteo, y creo que ese sentimentalismo es un poco peligroso porque te despista de las cosas importantes: la partitura y la interpretación. Si pienso cuando era niño y venía a los festivales, no me lo planteaba ¿estaré un día ahí?, disfrutaba y disfruto con la música y voy de un sitio a otro, estar aquí hoy y mañana en otro. Esa es la vida del músico. Ahora he tenido la fortuna de recalar aquí en Granada pero el mismo programa lo hago en Cádiz, Úbeda, Donostia, Bilbao…

-Es un músico completo: interpreta, dirige, graba -más de diez discos sólo en lo que va de año-, incluso ha dado pasos en la composición, el último la banda sonora de la película ’Vidas pequeñas’, de próximo estreno.

-Soy un músico omnívoro, todo terreno, pero porque me encanta la música y no puedo estar sin ella, necesito tocar, es vital, no sé estar de vacaciones sin música. Tocar  el piano es lo más inmediato, te da esa sensación sensual de que casi la agarras, pero todas las demás cosas relacionadas con la música también, por eso fundé el Trío Arbós, trabajo en el Ensemble Residencia, grabo discos.   

-¿Es más difícil el camino de un intérprete de música contemporánea?

-Ese repertorio actual ha sido siempre para mí una vocación,  siempre me atrajo ese mundo, era la música que quería tocar. Lógicamente tengo formación clásica pero siempre quiero ir más allá, me cohíbe un solo estilo, y la música contemporánea es muy variada, porque es experimentación, y eso me atrae muchísimo, cada obra es un mundo que me fascina, un misterio. No creo que sea más difícil que tocar hoy bien Mozart o Chopin, porque ha habido tantos intérpretes que la comparación es inevitable. Todo tiene ventajas y desventajas.

-¿Cómo ve el lugar de la música contemporánea en el Festival?

--Con naturalidad, con normalidad. Los recitales monográficos tal vez no son recomendables para un Festival tan heterogéneo, con tantas música distintas, mejor dar un abanico. Pero debe estar presente porque está presente en la música, y no se puede ignorar y mirar a otro lado. A pesar de los prejuicios, la creación contemporánea es muy válida, aunque no toda es buena. Es un salto al vacío, y yo me tiro, a ver qué pasa, porque también hay mucha música mala que tienes que tocar, para ir desechándola y no tocar nunca más, pero hay que mostrarla. Me parece impensable no hacer ese repertorio, y luego tener a los compositores cerca y trabajar con ellos en la sombra, como en este recital y poder preguntar o comentar la partitura, es un privilegio, es estar presente en el proceso creativo.

-¿Y el concierto de esta noche?

-Son casi dos horas de música con doce compositores contemporáneos, lo he estado grabando estos días en la Facultad de Medicina y ha sido extenuante. Hay que decir que el Patio de los Arrayanes donde se va a celebrar está poco acostumbrado a este repertorio, pero creo que es un panorama muy bien escogido de la música actual en España. Espero que la gente venga con mentalidad abierta, porque no es un recital habitual. Las distintas tendencias de la música contemporánea están muy bien representadas, hay de todo. Por ejemplo una pieza muy flamenca de Sotelo, con un estilo hipercomplejo y una estructura pianística perfecta. Lo mismo sucede con la pieza de Héctor Parra, que tiene  esa vibración nerviosa de la música de Albéniz. Luego hay composiciones más dentro de una línea tradicional como la de Pilar Jurado, o Zulema de la Cruz, dentro de un neonaif musical de inspiración canaria, o Turina que hace una pieza sorprendentemente tradicional pero muy personal, con giros de armonías tradicionales leonesas. Es una variedad que está muy bien".

El Motril CF de Juan Carlos Hontoria funciona. Ganó al Almería B 4-2

El Motril CF de Juan Carlos Hontoria funciona. Ganó al Almería B 4-2

El Motril CF funciona con Juan Carlos Hontoria. Convenció en su cita con el Almería B. El resultado de 4-2 se quedó corto. Pudieron ser más. Los blanquiazules parecen que han tomado la responsabilidad de ir hacia delante en el grupo IX. Equipo hay. Quién le guíe también. En teoría deberíamos ser uno de los favoritos a optar a la liguilla de ascenso. Habrá que esperar para corroborarlo.

 

El dominio del Motril CF se vio reflejado en el marcador. Cuando corría el minuto 35 los locales ya tenían en su haber los goles de Pablo Paz y de Boque. Todo presagiaba a goleada. Una especulación que se eclipsó en los primeros minutos de la segunda parte.

 

El filial del Almería salió con los papeles aprendidos y no era otros que buscar la remontada. A punto estuvieron. Los minutos 50 y 54 fueron minutos de gloria para Molo y Miguel Angel que supieron empatar el partido a dos goles. Con un 2-2, los motrileños eclosionaron de su relajación y volvieron a pisar fuerte en el estadio Escribano Castilla. Espoleados por casi 900 aficionados Javi Sevilla y N´Gonbo se pusieron las pilas marcando los dos goles de la victoria. Tantos que subieron al marcador en los minutos 60 y 69.

 

Con este resultado el Motril CF le devuelve a la afición la esperanza y la ilusión de que se puede estar entre los cuatro primeros. Esto no ha hecho nada más empezar. El Motril CF se coloca en la mitad de la tabla. Aún estamos lejos de los de cabeza...pero se puede... y, se debe. 

 

El colegiado melillense Ramos Rodríguez sacó tarjeta amarilla a Alberto Martínez, Escoriza, Rubio y Acién.

 

Motril CF: Bernal, Oscar Rodríeguez, Alberto martínez, Sevilla, Cristian, Arnido, Muñoz (Soto), Pablo Paz, N´Nonbo (Verdú), Toro Delgado y Boque ( Pedro).

 

Almería B: Ricardo, Gorri, Molo, Miguel Angel, Aitor, Escoriza, Iván, Gabri, Javi, Rubio y Noé.

Entrevista al Ministro Jordi Segura que inaugura hoy lunes en Almuñécar un curso de verano

Entrevista al Ministro Jordi Segura que inaugura hoy lunes en Almuñécar un curso de verano

Joaquín Tagar.- El ministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla Segura, inaugurará hoy lunes en la Casa de la Cultura de la localidad granadina de Almuñécar el curso de verano 'La Reforma de la Constitución Territorial en España', que se celebrará hasta el próximo viernes, día 22 de septiembre. 

Nació en Valencia en el seno de una familia “muy humilde”, como él mismo confiesa, tiene tres hijos adoptados, es funcionario y está orgulloso de ello como lo está de haber formado parte del último gobierno socialista como jefe de gabinete del ministro de economía, Pedro Solbes. Actualmente es diputado nacional por Castellón y miembro de la Ejecutiva Federal del PSOE. 

Pregunta: En su libro "De nuevo socialismo", trata de reivindicar el lema de la Revolución Francesa, libertad, igualdad y fraternidad, pero hoy ¿no tendríamos que ir un poco más allá?

Respuesta:
Efectivamente, reivindico esos principios porque creo que dan fundamento a lo que ha sido la izquierda, devenida posteriormente, de forma casi exclusiva, al socialismo. Esos principios se tienen que actualizar y, de hecho, hay tres capítulos del libro, uno “libertad para qué”, otro “igualdad de qué” y un tercero referido a la “fraternidad entre quienes”. Es evidente que no se puede abordar hoy el problema de la libertad de la misma manera que hace 200 años, ni el problema de la igualdad tampoco, ni el problema de la fraternidad y que, aún manteniendo la validez de esos principios como principios organizadores de una sociedad justa, de una acción política netamente de izquierdas, hay que redefinirlos, entre otras cosas, porque creo que la concepción de la libertad, de la igualdad y de la fraternidad que tenemos los socialistas no es la que tiene la derecha. Por lo tanto, aunque formalmente la derecha haya aceptado, también, esos tres principios su interpretación de los mismos y los criterios prácticos para ponerlos en práctica, establecen las diferencias fundamentales entre izquierda y derecha.


P: Históricamente, la izquierda se ha fijado mucho en la libertad y en la igualdad, sobre todo como conceptos, mientras que la derecha buscaba la creación de riqueza que, naturalmente, no distribuía o distribuía muy poco. La libertad y la igualdad necesitan medios para que sean efectivas ¿No habría que hacer en este ámbito una transformación profunda?


R: Está claro. Creo que esa es una de las transformaciones importantes que se han producido, en las últimas décadas, en el pensamiento de izquierdas y yo tengo que decir que la aportación, quizá más práctica que teórica, la ha hecho el socialismo español. Ha sido crucial el darnos cuenta de que para repartir hay que tener qué repartir y que, por lo tanto, el planteamiento desde la izquierda no puede ser, simplemente el de la distribución, sino también el de cómo generar el producto, cómo crecer, entre otras cosas porque el crecimiento no es sólo una cuestión técnica y en la distribución es donde está la política, también en el modelo de crecimiento, cómo creces, hay diferencias políticas.
En cualquier caso, yo he hecho un intento de marcar algunas posiciones diferentes de lo que ha venido siendo la posición clásica. Hay un famoso libro de un teórico, al que yo respeto muchísimo, que es Bobbio, que se llama Izquierdas y derechas, en el que viene a decir que la libertad hoy, básicamente, es un principio aceptado por todos, derechas e izquierdas, y que donde está el punto verdadero de divergencia es en el principio de la igualdad. Yo discrepo, creo que el concepto de libertad que tiene la derecha no es el mismo que el que tiene la izquierda, que en principio la izquierda debe hacer posible la libertad, entendiendo por libertad la libertad de opción de vida de cada uno de los ciudadanos, llevar la libertad a los más humildes, y que para eso hacen falta políticas de igualdad que, en el buen sentido del término, son instrumentales para conseguir una libertad concebida de manera distinta a como la concibe la derecha.


P: ¿Es aquí donde entra el papel del Estado como garante de esa libertad y de esa igualdad?


R: Sin lugar a dudas. Creo que si queremos de verdad que las personas, los individuos, lleven adelante el proyecto de vida que quieran, hace falta que alguien remueva los obstáculos que lo impiden y, por otra parte, garantice unas mínimas, que no quiero decir cutres o escasas, sino suficientes, condiciones de vida de sanidad para todos, de educación para todos, de rentas básicas para todos, de oportunidades reales para todos y eso sólo lo puede hacer, colectivamente, la sociedad a través de una figura como la del Estado.


P: Individuo y colectividad es un contencioso que ha seguido a la izquierda a lo largo de su historia, ¿cómo cree que se debe resolver hoy?

R: Creo que hay que retomar la corriente humanista del socialismo, que es muy antigua y que tiene magníficos representantes; en España, Fernando de los Ríos fue uno de sus adalides, que concibe toda la acción política, todas las propuestas de organización social como destinadas a favorecer la vida de los individuos, que cada individuo pueda llevar adelante el proyecto de vida que desee. Por tanto, el objetivo fundamental de toda la acción política y de toda la acción social tiene que ser el individuo, la libertad del individuo y las condiciones materiales que permitan que esa libertad se pueda realizar.
Es evidente, que eso que es una responsabilidad colectiva frente a los individuos, exige una contrapartida por parte de los individuos que es un compromiso con esa acción colectiva. No puede verse, solamente, como un derecho que se tiene, sino que conlleva el deber de participar en la toma de decisiones colectiva, de participar en los procesos políticos que permiten, precisamente, ensanchar los márgenes de libertad de las personas. Yo creo que ahí nos hemos dejado llevar, a veces, por la confusión entre el individuo autónomo, racional que creo que siempre ha sido la aspiración de todo el movimiento de la ilustración y del movimiento socialista, como heredero de la ilustración, con el individualismo egoísta, empobrecedor, cerrado en sí mismo y que pasa de todo lo que ocurra a su alrededor, que ha favorecido determinados planteamientos de derechas.

P:Continuando con las comparaciones, ¿socialismo y liberalismo, porque también el PP se dice liberal?

R: Creo que ahí, a veces, hay más confusión que discrepancias serias. Yo soy, como Prieto, de los que me siento “socialista a fuerza de ser liberal”, pero cuando yo digo eso, lo mismo que cuando lo decía Prieto, estamos pensando en un liberalismo político que no es el liberalismo económico, como el liberalismo económico no es Margaret Thatcher o Aznar.
Estamos reivindicando un liberalismo que sienta la Revolución Francesa como un principio esencial y transformador, que es reconocer a los individuos determinados derechos con independencia de cuál sea su nivel de renta, su nivel de riqueza o su posición social. Ese principio liberal del dieciocho, es el que fundamenta toda la acción política de los socialistas a partir de entonces, ampliando el marco de derechos, a los que todos somos acreedores, con independencia de nuestra condición social. Eso es lo que fundamenta la universalización de la sanidad, de las pensiones, de la educación obligatoria y gratuita; ese principio de reconocimiento de derechos de ciudadanía, iguales para todo el mundo, es el que sienta, originariamente, el liberalismo político, que los que circunscribían sólo a determinados derechos de participación política. Por eso creo que el socialismo es ir más allá de ese liberalismo.


P: Dos aspectos que se pueden relacionar y, sobre todo, que conviven con el nuevo socialismo del que usted habla: globalización, injusta con los globalizados, y mercado, ¿con reglas o sin reglas?

R: Hay que situarlos en planos distintos. Creo que el eje central que diferencia dos posiciones, que podemos seguir llamando izquierda y derecha pero que arrancan claramente de la Revolución Francesa, es el de quienes creemos que los seres humanos tenemos capacidad para organizarnos y subordinar todo a lo que hayamos decidido, colectivamente. Cuando digo todo, hablo de la propia economía, me refiero al propio funcionamiento del mercado. Es verdad que hay quienes piensan que eso no es así, que hay fuerzas incontrolables, que hay mecanismos autónomos que nos acaban imponiendo su lógica a los seres humanos, individual y colectivamente, y que es malo interferir esos procesos. Yo creo que podemos reivindicar que la globalización se puede controlar, políticamente; que los seres humanos no tenemos por qué aceptar como inevitable, y como si fuera una catástrofe natural, los efectos de la globalización o la propia globalización. Creo que se sigue marcando hoy una clara diferencia en cuanto a nuestra capacidad de reconocer y apostar por el ser humano como eje central en torno al cual se tienen que articular todas las políticas.
Y el tema del mercado es una cosa parecida, sólo que también es cierto que hemos aprendido mucho en estos doscientos años. La posición de la izquierda hoy frente al mercado no es la misma que hace doscientos años, entre otras cosas porque el mercado también ha evolucionado mucho; el hecho de que reconozcamos que determinadas cosas las hace bien el mercado, no quiere decir que todo tenga que ser mercantilizado. Incluso la derecha ha descubierto que el mercado, para que funcione, necesita de normas, de reglas, de garantías, que sólo el Estado puede proporcionarle.

P:¿Tiene buenos recuerdos de su paso por la Administración en los Gobiernos socialistas o tiene alguna cuenta pendiente?

R: No, yo, además soy funcionario de carrera y me siento muy orgulloso de serlo. Soy de una familia muy, muy humilde y mi padre nos inculcó a los cuatro hermanos que para ganar libertad, en el sentido de no aceptar cualquier cosa, nos animó a ser funcionarios y, de hecho, los cuatro hermanos lo somos, porque en la España de entonces para ser libre o tenías dinero de familia, que no era mi caso, o eras funcionario que, en la medida que eso te garantizaba el puesto de trabajo, te permitía mucha libertad para renunciar ante situaciones que te incomodaran.
Recuerdo muy bien mi paso, desde el Gabinete de Presidencia del Gobierno hasta mi época de Jefe de Gabinete de Solbes, de quien aprendí mucho y me gustaría seguir aprendiendo de su capacidad de trabajo, su esfuerzo y preocupación por resolver problemas, no sólo por hacer electoralismo y ganar elecciones, que es lo que hace el Gobierno del Partido Popular, en este momento; los problemas les preocupan menos, lo que más interesa es la propaganda. A veces queda un cierto mal sabor de boca al ver cómo, todavía en mi opinión, no se ha hecho suficiente justicia, especialmente, al último Gobierno de Felipe González, donde parece que sólo hubo Roldán y, Roldán hubo, es evidente, y nos hizo mucho daño, pero hubo otras muchas cosas buenas. Los escándalos, como el de Roldán, no tapan el hecho de que buena parte de los “éxitos” de la primera legislatura del Partido Popular, en realidad, fue un vivir de rentas de decisiones que se habían adoptado en el último Gobierno de Felipe González.

P:Cuando entró en Nueva Vía ¿pensó que las cosas iban a salir así?

R: Yo soy bastante optimista. Claro que ahora resulta muy fácil decir que sí, ¿no? Pero, honestamente, sí que lo pensaba, por una razón: la alternativa de seguir con un proceso de canibalización en el Partido, de estar mirándonos el ombligo, de seguir en guerras internas y de estar de espaldas a los ciudadanos, me parecía que era una alternativa que conducía al suicidio político. Y como yo tengo fe en la racionalidad humana, pensé que se tenía que acabar imponiendo la racionalidad también en el Partido e iniciar un proceso de renovación distinto y un proceso de volver a ocuparnos de los ciudadanos y sus problemas.

Ernesto Isarch, expresidente del Real Unión, entrena al Almuñécar Juvenil

Ernesto Isarch, expresidente del Real Unión, entrena al Almuñécar Juvenil

DIARIOVASCO.COM.-Tiene sus colores a prueba de cualquier duda. No sé cuántos pueden presumir de haber sido jugador, entrenador y presidente de este club. Sí, jugador del juvenil, en efecto, pero jugador al fin y al cabo. Ernesto Isarch lo ha sido. Y presume de unionismo aunque hoy viva tan lejos de Irun.

- ¿Qué hace en Almuñécar?

- Ahora vivo aquí. Me jubilé y me vine a vivir aquí con mi mujer. La llaman la ciudad tropical. Está entre Málaga y Granada, en provincia de esta última, y hace un clima perfecto.

- ¿Y cómo se relacionó con el equipo de fútbol del pueblo?

- Me tiraba el fútbol, como siempre. Como tengo mucho tiempo, el año pasado empecé a acercarme a los entrenamientos del Almuñécar. El entranador es un joven, muy majo, y estuve charlando con él. Me ofreció la posibilidad de echarle una mano y yo acepté encantado.

- ¿De qué categoría hablamos?

- Son un equipo de lo que aquí llamamos Regional Preferente. Además, este año van muy bien, con opciones de subir a Tercera. Pero yo ya no estoy en ese equipo. Al acabar la temporada pasada el club me propuso hacerme cargo del juvenil así que ahora estoy con los chavales.

- ¿Van bien los resultados?

- Van muy bien. Somos primeros con una ventaja bastante cómoda. Si subimos, el año que viene jugaremos en Liga Nacional, donde nos encontraremos con los filiales de los equipos más representativos de la zona: el Málaga, el Cádiz, el Recreativo de Huelva...

Unionista empedernido

- ¿Se acuerda de sus tiempos unionistas?

- De todo. De cuando jugué en el juvenil, de la temporada que entrené al primer equipo en Tercera y de cuando fui presidente. Gané las elecciones a Fernando Echeveste y estuve cuatro años al frente de la directiva. El último de ellos lo pasamos bastante mal, a punto de perder la categoría, pero al final, cuando dejé la presidencia, el equipo estaba donde me lo encontré.

- Ahora que vive a mil kilómetros de Irun, ¿sigue enganchado al Real Unión?

- Claro. Sigo al Unión por encima de todo. Es el equipo de mi corazón. Eso no cambia por muy lejos que viva ahora. La verdad es que no me queda otra que seguir los resultados por el Marca, porque, salvo en verano, aquí no nos llegan los diarios del Norte. De todas formas, Nicolás Aguirre y otros buenos amigos de Irun me suelen enviar recortes de «EL DIARIO VASCO» para mantenerme al tanto de las cosas que pasan.

- ¿Y qué le parece cómo va el equipo este año?

- Mucho empate últimamente, ¿no? No, en serio, creo que las cosas van bien y que el Unión puede estar en junio jugando la fase de ascenso. Si hay suerte y le toca un equipo de esta zona me encantaría desplazarme a ver el partido. Sería un buen síntoma que yo vea al Unión esta temporada.

- Y de lo de la pasada, ¿se enteró de cómo no subió el Real Unión?

- Sí, sí me enteré. Te voy a decir más. Granada Hoy, el periódico de aquí, publicó que el Real Unión había ascendido a Segunda. Decían que tras su victoria a domicilio en Lorca, el ampate les había bastado en la vuelta. Me alegré muchísimo pensando como debía estar la ciudad, siendo las fechas que eran, con la buena noticia del regreso a Segunda. Llamé a Manolo Rucandio (directivo unionista) para darle la enhorabuena y entoncés me enteré de lo que había pasado en realidad. Para mí fue un palo por cómo me enteré, pero me imagino que en Irun también tuvo que ser duro por la forma y, cómo decía, por las fechas, tan significativas para la ciudad.

- Esperemos que este año sea de otra forma.

- Eso, y que en la fase de ascenso les toque venir por aquí. Tengo ganas de verlo.

ENTREVISTA A: Mariano García Rodríguez, investigador titular del Instituto Español de Oceanografía

ENTREVISTA A: Mariano García Rodríguez, investigador titular del Instituto Español de Oceanografía

RAFAEL JIMENEZ.-En esta ocasión y con motivo de su participación en las "IV Jornadas sobre divulgación de la investigación y desarrollo pesquero", entrevistamos al doctor experto en biología pesquera, D. Mariano García Rodríguez, investigador titular de los servicios centrales de Madrid del Instituto Español de Oceanografía, para que nos hable sobre sus actividades en el campo de la investigación de los recursos marinos.

Centro de Desarrollo Pesquero: ¿Cuáles son las funciones y actividades más importantes que lleva a cabo un investigador del Instituto Español de Oceanografía como usted?

Mariano García Rodríguez: La principal función es la elaboración, coordinación y gestión de Proyectos de Investigación relacionados con el mar y sus recursos. Otra de las funciones es la de asesorar a la Administración en los temas relacionados con la línea de trabajo, representando a la Institución en los distintos Foros Científicos, tanto nacionales como internacionales.

En mi caso, desarrollo mi labor en el área de pesquerías, más concretamente en las pesquerías del Mediterráneo, centrándome en los recursos de fondo (demersales).

C.D.P.: ¿Podría explicarnos qué actividad investigadora está desarrollando en estos momentos?

M.G.R.: Desarrollamos un Proyecto que contempla la Evaluación de recursos demersales explotados por las flotas de arrastre en el Mediterráneo Español, enmarcado dentro del Programa Nacional de Recopilación y Gestión de Datos Pesqueros 2003-2006, cofinanciado por la Unión Europea (UE), y cuyos resultados se presentan en los grupos de trabajo del Consejo General de Pescas del Mediterráneo (CGPM-FAO). Las principales especies objetivo son salmonete de fango, salmonete de roca, merluza, gamba blanca y gamba roja, en las diferentes sub-áreas geográficas del CGPM que comprenden el litoral Mediterráneo Español.

C.D.P.: El sector pesquero granadino está interesado en llevar a cabo un proyecto de pesca experimental de gamba roja en caladeros no explotados. Como especialista en esta especie, ¿cuáles serían sus recomendaciones para este tipo de pesquería?

M.G.R.: Las evaluaciones realizadas sobre la especie en los últimos años, en zonas tradicionales de explotación, muestran una sobreexplotación del recurso, por lo que la pesquería de gamba roja debería considerar medidas de gestión dirigidas a disminuir la mortalidad por pesca: Una opción podría ser que los periodos de veda "biológica" se hagan coincidir dentro de la época de reproducción, esto es, entre los meses de junio a septiembre.

En cuanto a las prospecciones para localizar nuevos caladeros, su explotación derivaría algunas unidades de la flota que opera en la plataforma hacia el talud. Para evitar riesgos de explotación excesiva de los nuevos caladeros, se deberían limitar las licencias de pesca a unas pocas unidades, que serían sometidas a un seguimiento obligatorio de capturas, no pudiendo, en ningún caso, realizar labores de pesca en fondos superiores a los 1.000 m. de profundidad.

C.D.P.: Respecto a la comercialización de este recurso, ¿realmente considera que podría llegar a ser un producto sustitutivo de otros mariscos en nuestra zona?

M.G.R.: La gamba roja, a mi juicio, presenta unas características organolépticas que la hacen inconfundible, por lo que más que un sustitutivo, sería un importante complemento de la oferta existente. La gran calidad gastronómica de esta especie trae aparejado una importante demanda, obteniéndose buenos precios de venta. Sería interesante promover una suerte de "denominación de origen" que regule y garantice su frescura y calidad, obteniendo un valor añadido al producto.

C.D.P.: Como participante en las "IV Jornadas sobre divulgación de la investigación y desarrollo pesquero", ¿qué valoración hace en cuanto a la repercusión de este tipo de actuaciones con carácter general?

M.G.R.: La divulgación de los resultados de las investigaciones que se realizan es una de las obligaciones del científico. La repercusión que puedan tener actuaciones de este tipo está muy relacionada con su difusión en los distintos medios de comunicación y el impacto del tema en la población, en cuanto a actualidad e interés, y resulta difícil valorar "a priori", aunque considero que, en general, es escasa.

Entrevista cedida por el Centro de Desarrollo Pesquero de Motril

Coti actuará en concierto el 11 de agosto en Motril

Coti actuará en concierto el 11 de agosto en Motril

EMISIÓN DIGITAL.-Coti Sorokin, es sin lugar a dudas uno de los intérpretes de mayor pegada y popularidad musical actualmente en nuestro país.

Un artista de los pies a la cabeza y por los cuatro costados, que tras muchos años dedicado a la producción y creación de importantes éxitos para otros grandes artistas, se levanta, pisa fuerte, y se hace dueño y señor de nuestros corazones. Porfín, es él el intérprete, el personaje principal,de esta magnífica obra de arte que él pule a la perfección: La música.

Frente a mí, sentada, acomodada para la entrevista, se presenta un Coti, afable, sincero, de sonrisa dulce,y pícara en ocasiones, con amabilidad y encanto, para hablarnos de sí mismo como artista y persona, y de este merecido éxito que afortunadamente para el mundo artístico y sus amantes,le ha abierto sus puertas de par en par.


Con todos vosotros, COTI.
..........
Coti Sorokin, nace en Rosario, Argentina. ¿A qué edad y dónde se produce el primer contacto de Coti con la música.?

El contacto con la música es incluso antes de nacer.Uno desde dentro de la “panza” ya escucha música (risas), y está como motivado por eso. Creo que desde muy chiquito porque es algo con lo que se nace. Ya desde chiquito uno empieza a sentir estímulos y como una atracción muy especial. Yo tengo fotos con un año y medio y una guitarrita, de juguete, pero tenía como mucha pasión por ello.Y luego a los 11 años fue cuando tengo hay un contacto más directo, de empezar a estudiar guitarra, a practicar, a tener mi propia guitarra de verdad, y empezar a tomármelo más enserio. 11, 12 años.

Durante su paso por la Universidad, concretamente en la Facultad de Humanidades y Arte, y movido por ese sentimiento musical que le invade desde la infancia, Coti decide formar su propio grupo: “Luz Mala”. ¿Cómo surge esta propuesta y qué trayectoria vital y musical tuvo la banda durante aquella época?.

Esto surge más que nada de conocer a un montón de gente que estaba en la misma que yo, de estar en la facultad de Humanidades y Arte, de vivir en un ambiente así estudiantil, artístico, muy muy interesante, y de querer generar una propuesta propia,con música, con canciones, con letras, propias, una propuesta artística. Y surge de ahí, de un grupo de amigos de la universidad, estudiantes de la licenciatura de música, y de querer hacer nuestra propia propuesta.

Tenemos entendido que grabaron un disco. ¿Qué parte de culpa tuvo en todo ello , Lito Nebbia?.

Lito Nebbia fue quien produjo ese primer disco, porque nosotros ganamos un concurso de Arte, y el premio justamente era… No me acuerdo si era un dinero, o que era, pero era como un acceso a grabar un disco en el sello de Lito Nebbia, que Lito estaba en ese momento con una compañía europea, muy importante, y bueno, fue el primer productor que tuve. 

En aquel momento de su vida,¿ fue cuando Coti decidió que viviría por y para la música o más bien fue el paso del tiempo y las circunstancias las que terminaron asentándole en este camino profesional?

No…Yo mucho antes decidí que iba a vivir por y para la música, mucho antes.Yo cuando tenía 13 o 14 años, que es el momento que uno se empieza a plantear que va a querer ser, y luego ya estás en el instituto, en la secundaria; ya en ese momento cuando me planteo “qué es lo que quiero ser cuando sea grande”, esa famosa pregunta, practicamente nunca tuve demasiada duda. Te diría que desde el primer momento yo decidí que quería ser músico y trabajé incluso desde ese momento, porque me puse a estudiar muy seriamente antes de ir a la Licenciatura, antes de ir a la Universidad, para poder rendir un montón de materias libres, de ciclo básico,una serie de cosas, osea que ya lo tenía bastante claro. Y luego sí, ya a los 17 años es cuando me fui a las Humanidades y Artes, a Rosario.

Años más tarde, Coti, decide embarcarse en un viaje hacia Buenos Aires, y allí conocerá a Javier Calamaro. ¿En que contexto se produce este encuentro entre ambos?.

El encuentro fue a través de una amiga en común, que era su mujer en ese momento, y que era una amiga de la infancia mía, sabes? de esas coincidencias. Lo conocí en una cena, yo ya había grabado mi disco,éste de Luz Mala que te digo, el primer disco que yo había grabado, lo había recien grabado, porque creo que este lo grabé en septiembre, y esto fue….estoy hablando octubre,un mes después; le regalé el disco y así fue. Nos conocimos, estuvimos esa noche charlando,fue una cena de amigos, y yo era como un inflitrado en ese momento porque venía de Rosario, no vivía en Buenos aire, y Javier me llamó esa misma noche, por teléfono, diciendome que quería trabajar conmigo,quería componer conmigo, quería hacer cosas, entonces…Para mí fue alucinante, porque no lo habíamos hablado, ni mucho menos. Simplemente el fue, escuchó, le gustó, no sé, se imaginó algo.Javier es un gran productor, me llamó por teléfono, y así, a patir de ahí, estuve…practicamente…te diría 7 años…trabajando con Javier mucho, mucho, mucho.

Pronto, de la mano de Javier Calamaro, Coti empieza a adentrarse en el mundo de la producción, y en 1997 le llega la oportunidad de participar en el disco de su colega de profesión Andres Calamaro: “Honestidad Brutal”. ¿Cómo fue trabajar mano a mano con Calamaro en la realización de este album?.

Sí, así es. Muy,muy bien, Fue una experiencia impresionante, yo lo conocía antes a Andres, y fue una experiencia increible.Aprendí mucho de ahí como de un montón de otros discos que hice, que disfruté muchísimo y aprendí. Ese fue uno de los cuatro o cinco más importantes del momento de estar trabajando en un estudio.

Detrás del Coti Productor siempre había un Coti Compositor. Una lluvía de creaciones artísticas, un escritor que escribía para otros artistas y que producía para las grandes figuras del rock latino, como por ejemplo Diego Torres, Fito Paez, entre muchos otros. ¿Durante cuánto tiempo sólo existió el Coti de detrás de las cámaras?. ¿No sentía la necesidad de destaparse y pasar al siguiente nivel: Ser intérprete de sus propias composiciones?.

En ningún momento existió sólo ese, en ningún momento, porque todo lo que yo traía, el bagaje que traía, y todas mis ilusiones en realidad estaban puestas en otras cosas. Si bien yo disfruta mucho de hacer lo que estaba haciendo era porque era un mundo nuevo para mí. Derrepente muy joven estar en estudios de grabación, super profesionales, y trabajando con un montón de gente que admiraba de cuando era chiquito, y todo un mundo alucinante, pero a la par de eso yo seguía mi camino, componiendo mis canciones, grabándolas algunas en mi casa, y siempre creyendo en eso. Nunca quedó el cantautor de lado, nunca quedó, quizás tomó más notoriedad una parte de mi trabajo en ese momento,pero de todas maneras nunca abandoné mis composiciones, y mis grabaciones. 

Importantes y Reconocidos éxitos como el tema “Color esperanza” que potenció la carrera de Diego Torres, nació de su puño y letra. En cierto modo, cuando uno ve unos resultados tan positivos ¿ no le parece un tanto “injusto” ser el autor “desconocido” de un gran éxito?.

No…,no me lo planteé así, me planteé más que nada como disfrutar de lo que estaba pasando, y haber sido partícipe del fenómeno que fue esa canción, ya me sentía…, para mí era algo bonito. No me lo planteé nunca como con…mezquindad.

¿Cuáles son las armas de trabajo de Coti?, es decir, ¿cómo se enfrenta Coti psicológica y emocionalmente al proceso de creación de las letras de sus canciones?.

Más que nada es como una gimnasia…, más que nada es como un tema de ponerte y entrar en esa sintonía. Es difícil hacerlo cuando uno está haciendo miles de otras cosas. Es difícil ahora terminar esta entrevista y decir “ah, bueno, voy a escribir una canción”. En general eso no ocurre. Ocurre y rinde mucho más, yo prefiero de toda la vida, el hecho de dedicarme exclusivamente 3 o 4 días, exclusivamente, a escribir. Entonces vas entrando como en otra dimensión, tu cabeza está…., cómo te puedo decir…, como en “carne viva” todo el tiempo, viendo y muy alerta, y muy sensible, todo lo que pasa,.. entonces todo eso lo vas canalizando a través de las canciones. Me parece como una predisposición, y que también ese estado se genera así con mucha, no digo gimnasia física (risas), sino mental.

.-¿ Cuales son los temas, valores, convicciones, que Coti quiere reflejar y dar a conocer en sus composiciones?

No lo tengo claro….Ni creo que sea lo importantes. Sí sé que están pero no sé cuales son realmente.Creo que son los míos, los que yo tengo, los que me mueven, los que me sensibilizan y movilizan, pero no podría definírtelo…estaría un rato pensándolo y analizándolo, (alguna vez lo he hecho). Pero sí creo que tienen que ver, todo pasa por la sensibilidad mía y por las cosas que a mí me sensibilizan. Y a través de eso tengo como una manera de “decir” que es la mía y que trato de desarrollarla y sacarla adelante. Y ahí es donde se conjuga el fondo y la forma, y un montón de cosas, el “qué escribís”y el “cómo lo escribís”.No es sólo importante lo que uno escribe sino cómo.Porque a veces, ahí está el real secreto de las cosas.

Avanzando en el tiempo nos situamos en el año 2002, cuando Coti parece quitarse la máscara y saltar al escenario. ¿Cuál es el proceso y consecuentes etapas por las que sus sentimientos, su razón, su corazón, van pasando hasta llegar a la toma de esa decisión; la de dar un paso al frente y porfin poner su rostro a las obras que ha creado?.

Nunca tuve una máscara! (risas). En mí eso nunca quedó del todo muerto. Sí era como una lucha interna constantemente porque yo cada vez hacía más cosas, cada vez le ponía más cariño y cada vez más atención, y digo “bueno, (todo el tiempo pensaba), esto lo quiero editar…, lo voy a editar”, y me movía y pensaba acerca de eso, y movía fichas para llegar a ese fin último.Fue yo creo que por lo menos 2 años antes de sacar el disco, que fue el momento que empecé ya a trabajar en el estudio.Pero mi primer disco fue un proceso así como bastante largo, como todo primer disco. Lleva varios meses de composición, un montón de canciones quedaron afuera, un montón de grabaciones que quedaron afuera, de diversiones que quedaron afuera. El disco en sí lo grabé prácticamente sólo, entonces fue como un lapso así como muy largo en el tiempo.Pero…fue más que nada volver a las fuentes, lo que te decía, volver como a mis raíces, a lo que siempre quise hacer y a lo que siempre hice. Nunca dejé de hacerlo. 

Coti decide venir a España para intentar abrirse paso musicalmente en el mercado, logarar el reconocimiento que merece y obtener una oportunidad con la que sueña todo artista, pero no aterriza esperando, con los brazos vacíos, sino ofreciendo buena música , en concreto con un trabajo en la mano compuesto por 11 fantásticos temas.,¿Fue fácil o complicada la decisión de abandonar Argentina y lanzarse a por su objetivo en España?.

Sí que es complicada, sí. No es que abandoné Argentina…, en ese momento sí se puede sentir, uno lo siente en el momento que toma la decisión y que lo hace, es algo más drástico que luego lo que en la realidad mi trabajo me permite: la soltura, la libertad, incluso hasta me exige volver a Argentina aunque no quiera, o aunque quiera, o volver aquí. Me voy, estoy yendo y viniendo todo el tiempo. Y conservo mi lugar ahí, mi casa, mis cosas,.. No siento haber abandonado para nada Argentina. Para mí sigue siendo un lugar increible, mi patria, mi lugar, mi tierra.De hecho creo que mi próximo disco va a ser como una especie de homenaje además, de alguna manera. Tengo pensadas algunas cosas, y…un título muy argentino…, creo que al próximo disco le voy a poner... “BUENOS AIRES”.Creo que se va a llamar así. Me sugiere mucho y me inspira mucho, entonces es algo que…creo que va a ser así. Me gusta y va por ese lado la cosa.

.-¿Tenía Coti miedo a una posible posibilidad de fracaso en España?. Siempre parece que uno al principo anda a ciegas sobre un nuevo terreno.

Sí!, una no! (risas), muchas!, porque la posibilidad de que pase lo que me pasó, que tampoco me pasó sino que se dio por miles de cosas, … No hay “suerte” en esto. Pero…las posibilidades son…1 en 100.Siempre tienes que contemplar esa posibilidad, lo que pasa es que hay que ver qué ve uno como fracaso, y qué siente uno como fracaso. Para mí el hecho de haber sacado el primer disco, ya era un éxito para mí, el segundo disco otro éxito. Es decir, el hecho de decir… “si yo no hubiera vendido doble platino con este disco” …yo no hubiera sentido que hubiera fracasado, para nada, en absoluto, y lo digo con toda sinceridad.El fracaso es algo que…., mmm, es muy difícil fracasar cuando uno tiene claro que lo que quiere es ….hacer, mostrar lo que uno siente, entonces ya con que se lo puedas mostrar a uno ya no estás fracasando, ya no fracasaste. Bueno, eso es un poco lo que yo pienso. 

Pronto llegaría el desenlace de aquella decisión de abandonar Argentina, y resultó ser muy positivo: En el 2002, ve cumplido su sueño: Su contrato discográfico con la Compañía Universal Music y su debut musical en España con un álbum homónimo. ¿Cómo se produjo este encuentro con Universal y el lanzamiento de su primer trabajo?.

Un poco por una mezcla de causalidades, casualidades. Yo iba a viajar primero a Miami, iba a tener una entrevista con gente de Universal también, pero no de España,sino de Miami, EEUU. No me gustaba mucho la idea pero tenía ahí como un contacto muy bueno, que me resultaba muy interesante ver hasta dónde se llegaba.Pero ocurre lo del 11 de Septiembre, yo viajaba el 12, entonces no pude viajar, era el 2001 por supuesto. Entonces se pospone…, en ningún momento sentí la frustración de sentir…. “ah…bueno..al final…”, no. Esperar, esperar, la paciencia también es muy importante, y finalmente se hizo la reunión en Madrid. Yo no conocía Madrid, cuando vine a Madrid, pisé Madrid, me encantó, me encantó, y cuando me vengo a esta casa, y la primera reunión la tuve acá a 4 metros (estamos realizando la entrevista en la sala conjunta al despacho el presidente de la Compañía), pasada esta puerta está el despacho del presidente (Coti señala la pared y ríe), que no es el que está ahora, era otro el presidente, me dice…”Bueno,¿ tú te vendrías a España a vivir?”, yo le dije, sin pensarlo, no porque estuviera convencido, sino porque dije..”bueno, le tengo que decir que sí!, qué le voy a decir, que no?. (risas): Sí. Y por supuesto, cuando dije sí, me subió un escalofrío de abajo a arriba, porque nunca me hubiera imagino escuchar el “sí” de mi parte.Pero bueno, lo dije, y lo dije, y lo dije.Y luego…lo cumplí, me llamaron 14 días después,me dijeron que viniera a firmar el contrato y lo cumplí.Lo hice. 

Las cosas no podrían estar funcionando mejor cuando derrepente su espiral de éxito se acelera de manera vertiginosa gracias a un tema: “Antes que ver el sol”. Esta canción se puede considerar el punto de inflexión en la carrera de Coti en nuestro país, y se convirtió en uno de los sencillos más radiados de los últimos tiempos.

No sé…No lo sé…Fue un camino que empezó ahí, empezó de cero, y que fue de a poco, porque se empezó a conocer una canción , y luego otra, y luego otra, y después, más allá de la radio, hubo todo un trabajo de “base” muy importante que hicimos, que hice yo con los músicos, la gente de mi compañía, de viajar, tocar en un garito, para 30 personas, para 15, para 200, para 100, para 50, ..acá , allá, un año, un año y medio, 2 años…, Fue un trabajo como muy de hormiga, y que bueno…todo eso son como pasos en el camino.Me gusta más la palabra camino que carrera, carrera indica cierta velocidad que no tiene mucho que ver con el arte, no?. 

Más tarde, ese mismo tema tendría una nueva versión junto a El Canto Del Loco. ¿De dónde nace y quién propicia la idea de esta colaboración con el joven grupo español, y cómo fue la experiencia de trabajar juntos?. Sin duda este hecho reportaría a Coti una mayor popularidad aún si cabe.

Eso más que nada fue por parte de Dani. Nos conocimos más que nada por inciativa de ellos. Yo estaba recien llegado si te digo la verdad, y la ignorancia del viajero hace que uno por ahí no conozca artistas importantes de lugares, no?, La cuestión es que una vez compartimos el festival de..no sé qué…y se vinieron ellos muy humildemente a traerme el disco mío para que yo se lo firme, y claro yo… Ellos ya eran artistas conocidos y reconocidos aquí, y yo era un “flaco” (risas) recien llegado, que no lo conocía “ni cristo”, y sin embargo ellos vinieron con mi disco, para que yo les firme el disco, que les gustaba, les encantaba,esto y lo otro y así nació como una amistad muy verdadera, y te estoy hablando de hace 4 años, 3 años y medio, y al poco tiempo, a los 4 o 5 meses, le invité a Dani para que venga a grabar la canción, pero nació así, como de una admiración. Luego yo conocí su disco, y había un par de canciones que me gustaban mucho, y asique bueno…así estamos.

16.- Según los medios de comunicación, un pop fresco, alegre, con ciertos toques “latinistas” y un sinfín de matices bien elaborados y cuidados donde la melodía se corona reina, es la fórmula que ha otorgado éxito a Coti, pero ¿Cómo define usted mismo su estilo, su música?.

Uhhh, lo de latinista ni pop fresco, ni qué se yo (risas)…A mí no me gusta definir…Yo….A mí lo importante es lo que se escucha no lo que se dice.(risas). Yo me siento un compositor de canciones, un cantautor, me gusta la música popular, vengo de un sitio que no es música popular, vengo de un sitio de música culta, por llamarlo de alguna manera, pero me apasiona la música popular y eso es lo que yo hago.En el amplio sentido de la palabra.Hago canciones, hago palabras cantadas,eso es lo que yo sé hacer. Luego..dónde me quieren poner.., si argentino, español, en castellano, latino..(risas), ya eso me da, te digo la verdad, exactamente igual.

17.- ¿Cuál es , de entre toda la gama de instrumentos que existen, el instrumento predilecto y del que está usted enamorado?.¿La guitarra?.

Me enamoran muchos instrumentos, la guitarra es como parte mía. De muy chiquito tengo una guitarra en el hombro,como dice la canción, y es como parte mía, parte de mi fisionomía, es parte ya de mi cuerpo creo, y lo hago con mucha naturalidad. No soy un gran guitarrista, ni mucho menos, simplemente siento que la guitarra es parte mía, y que es parte de mi expresión. Luego me encantan un montón de instrumentos, he chapuceado con varios, pero la guitarra es una parte de mí.

Preguntas que usted se puede hacer sobre la gripe aviar

Preguntas que usted se puede hacer sobre la gripe aviar

¿Cuál es la situación actual del brote?

La gripe aviar no es una enfermedad nueva entre las aves. De hecho, se tiene constancia de casos en Italia hace más de 100 años. Sin embargo, ha sido desde 1997 cuando se ha vuelto a activar la alarma internacional ante esta gripe, que se ha extendido ya por diversos países del mundo. La gripe aviar, en este momento, se transmite de ave a ave y excepcionalmente de ave a humano, pero no de humano a humano.

¿Es probable que se produzca una pandemia?

Cada 30 ó 40 años se suele registrar una pandemia de gripe a nivel mundial. Es un proceso cíclico que se produce cuando aparece un subtipo de virus de la gripe diferente al que circula habitualmente. Esta periodicidad no es siempre regular y, de hecho, la última pandemia se produjo sólo diez años después de la anterior (1957 y 1968, ambas mucho menos virulentas que la de 1918). Sin embargo, el hecho de que ya hayan pasado casi 40 años desde la última pandemia hace pensar a los expertos que cada vez es más probable que ocurra la próxima. El riesgo de pandemia en la actualidad depende de que el virus de la gripe aviar mute y se haga transmisible de humano a humano (y no sólo de aves a humanos como ahora). Hoy por hoy, no puede predecirse cuándo se producirá la mutación del virus y su transmisión entre personas; ni siquiera puede saberse con seguridad si llegará a producirse finalmente.

¿Podemos estar tranquilos?

En estos momentos hay que lanzar un mensaje de tranquilidad a la población. La situación sanitaria hoy día es muy distinta a la que existía en anteriores pandemias. Los países tienen buenos sistemas de salud y recursos terapéuticos suficientes, con profesionales muy cualificados y medios técnicos muy avanzados. Además, el estado de salud general de las poblaciones es también mucho mejor que hace años. A pesar de ello, una situación de pandemia de gripe comportaría serios riesgos para la salud pública. Por eso, los organismos internacionales y los países de todo el mundo están trabajando intensamente para que, si llegara a producirse la pandemia, pudieran minimizarse los daños sobre la población. De hecho, todas las medidas de prevención están activadas y nuestro Sistema Nacional de Salud está preparado para afrontar esta situación. Además, la experiencia acumulada en otras situaciones de este tipo (como la producida por el SRAS o neumonía asiática) ha hecho que los mecanismos de prevención y de intercambio de información estén muy perfeccionados a nivel mundial.

¿Se han detectado casos de gripe aviar en España?

No. Ni en aves ni en personas.

¿Cómo puedo contraer la gripe aviar?

La transmisión a los seres humanos sólo se realiza por contacto directo y reiterado con las aves infectadas y con sus excrementos. En cualquier caso, el contagio no es fácil y éste sólo se produce en circunstancias excepcionales (hasta ahora, de hecho, sólo se ha dado en personas expuestas de forma continuada a aves, bien en granjas o en mercados de animales vivos). Por otra parte, no se ha demostrado hasta el momento que el virus se transmita de persona a persona.

¿Puedo contraer la enfermedad comiéndome un ave infectada?

No. Las investigaciones realizadas hasta el momento confirman que el virus de la gripe aviar sólo se transmite por vía respiratoria, pero no a través de la ingesta de un animal infectado. Además, este virus no sobrevive a altas temperaturas, con lo que se destruye en el cocinado de las aves.

¿Qué síntomas tengo si he contraído la gripe aviar?

En un principio, los síntomas son parecidos a los de una gripe común (fiebre alta de más de 38 grados, dificultad respiratoria, tos, malestar general). Los síntomas pueden agravarse en pocos días, y en algunos casos pueden derivar en neumonía.

¿Cómo puede detectar un médico si un paciente tiene gripe común o gripe aviar?

Los programas de control que se han establecido a nivel mundial permiten seguir la evolución del brote diariamente, con lo que se conoce qué países están afectados en cada momento y, por tanto, en qué países podrían producirse contagios. En cualquier caso, y ante casos de personas que hayan viajado a países afectados y retornen con la enfermedad, el Ministerio de Sanidad y Consumo ha elaborado un protocolo de vigilancia en el que se recoge el procedimiento a seguir para la detección de un posible caso humano por infección de este virus de la gripe. Es un protocolo sencillo y operativo para hacer frente a las sospechas de gripe aviar que puedan surgir ante pacientes provenientes de las zonas afectadas.

Si se conoce el virus (H5N1) y hay una vacuna para aves, ¿por qué no hay una vacuna para personas?

Porque el virus todavía no ha mutado y, por tanto, no existe todavía el subtipo capaz de transmitirse entre humanos. De momento, se transmite de aves a humanos pero no de humano a humano. Hasta que esta situación no se produzca no se podrá conocer qué tipo de virus es y, por tanto, fabricar la vacuna. A pesar de esto, se están realizando ya varias investigaciones al respecto, lideradas por la OMS, con resultados esperanzadores, que servirán para adelantar el proceso de fabricación de estas vacunas (que podría ser de entre 4 y 6 meses).

¿Habrá vacunas para todo el mundo?

Si se llegara a declarar la situación de pandemia, los laboratorios tardarían unos meses en tener disponible la vacuna. El Ministerio de Sanidad y Consumo está trabajando con todos los organismos internacionales para alcanzar los acuerdos más equitativos posibles. Mientras se produce la vacuna, se afrontaría la situación mediante tratamientos antivirales.

¿Se puede curar la gripe aviar en humanos?

A falta de una vacuna, se considera que la gripe aviar en humanos podría tratarse mediante fármacos antivirales, que podrían frenar la enfermedad una vez contraída ya que impiden la difusión del virus en el organismo, moderan la agresividad de los síntomas y reducen las complicaciones. Los antivirales tienen también un cierto efecto profiláctico para prevenir el contagio en el entorno de personas ya afectadas por la enfermedad, aunque no tiene efecto inmunológico. En cualquier caso, los antivirales deben administrarse en las primeras 48 horas tras la aparición de los primeros síntomas aunque su eficacia total no se comprobará hasta que aparezca el nuevo virus.

¿Cuántos antivirales ha comprado España y a quién se distribuirían?

El Ministerio de Sanidad y Consumo y las Comunidades Autónomas acordaron en abril de 2005 la compra de dos millones de dosis de antivirales. De estas dosis, 130.000 corresponden al Ministerio (más las 10.000 que ya están almacenadas en la Agencia Española de Medicamentos). El resto han sido adquiridas por las propias Comunidades Autónomas, proporcionalmente a su población. Esta cantidad permitiría atender al personal de riesgo, como los profesionales sanitarios, los cuerpos de seguridad, las personas en contacto con el primer foco de infección, así como el entorno de los posibles afectados.

¿Por qué no se han comprado en España más antivirales?

La adquisición de dos millones de tratamientos antivirales ha sido una decisión tomada por consenso en la Comisión de la Salud Pública, en función de las necesidades que tienen los grupos de riesgo en nuestro país. El Ministerio está convocando periódicamente esta Comisión para continuar evaluando la actuación que desde el Sistema Nacional de Salud se debe seguir. En este sentido, el Ministerio mantiene una estrategia de evaluación continua de la situación y de análisis conjunto con las Comunidades Autónomas con el fin de que cualquier decisión que se tome se adopte siempre con el consenso de todo el Sistema.

¿Es recomendable que la población en general se vacune frente a la gripe común este año?

La Unión Europea, el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas recomiendan la vacunación frente a la gripe común sólo a las personas incluidas en grupos de riesgo (mayores de 65 años, enfermos crónicos, personal sanitario…). Por tanto, no es necesario que el resto de la población se vacune.

¿Qué posibilidades hay de que la gripe aviar llegue a España por aves migratorias?

La Sociedad Española de Ornitología (SEO) ha afirmado recientemente que el riesgo de extensión de la gripe aviar mediante aves migratorias es muy limitado, ya que la migración supone una actividad energéticamente muy costosa para las aves, y solamente las que presentan un buen estado de salud puedan hacer frente a este esfuerzo. Además, las migraciones que suelen cruzar España son las que van de Norte a Sur, y no las de Este a Oeste, que son las que tienen más capacidad de transmitir el virus desde sus países de origen en Asia. A pesar de ello, la propia SEO aboga porque los controles sanitarios sean muy estrictos en toda importación de aves silvestres, Estas medidas, entre otras, han sido las adoptadas ya por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que ha ordenado el refuerzo de los controles fronterizos y ha remitido a las Comunidades Autónomas “kits” de toma de muestras y diagnóstico animal, así como vacunas para las aves de corral.

¿Puede una persona infectarse de gripe aviar manipulando aves silvestres?

En estos momentos la gripe aviar no existe en nuestro país, por lo que no hay posibilidad de contagio. En cualquier caso, con gripe aviar o sin ella, los cazadores y aquellas personas en contacto con aves silvestres siempre deben tomar las medidas higiénicas básicas tras la manipulación de estas aves.

¿Puedo viajar a los países afectados por gripe aviar?

La Organización Mundial de la Salud ha dicho que la gripe aviar, hoy por hoy, no supone un motivo para dejar de viajar a los países afectados. A pesar de esto, sí es recomendable seguir unos consejos sanitarios para evitar el contagio que, como se ha dicho ya, se produce sólo en circunstancias excepcionales. Por ejemplo, evitar el contacto directo con animales vivos (o sus cadáveres o excrementos) en mercados, granjas y reservas naturales con aves; no adquirir o tener contacto con pájaros de compañía; y vacunarse frente a la gripe común cuando se vaya a viajar a alguno de estos países para evitar la coinfección. Es muy importante también mantener una buena higiene personal y evitar las zonas de aglomeración de personas (mercados, locales pequeños con escasa ventilación, etc.). En cualquier caso, hay que prestar atención al estado de salud en los siete días siguientes al regreso. Si en ese periodo se presenta fiebre, tos o dificultades respiratorias, se debe acudir al médico. El Ministerio de Sanidad y Consumo ofrece toda esta información a los interesados a través de los Centros de Vacunación Internacional y ha editado también materiales informativos.